Un banco para almacenar leche materna donada por mujeres que están amantando y que producen excedente, es el objetivo final de un trabajo de varios años para constituir como tal el centro y el laboratorio en el Hospital Materno Neonatal.
En el edificio del nuevo hospital de maternidad ya está diseñada un área, en el tercer piso, destinada con ese fin. “Su misión fundamental será la promoción, capacitación, protección y apoyo al amamantamiento y a la manipulación y uso adecuado de la leche humana. La actividad técnica será: recolectar, recibir, clasificar, analizar y pasteurizar la leche humana donada como así también almacenar y distribuirla bajo prescripción médica nutricional a los recién nacidos enfermos y lactantes internados”, dijo a PRIMERA EDICIÓN la licenciada en Nutrición y jefa del servicio de Nutrición del Hospital Materno Adriana Ardaman.
En el marco de una recorrida por el viejo edificio, la médica pediatra neonatóloga a cargo de la comisión de lactancia de maternidad, Fanny Almeida, explicó, por su parte algunos pormenores del trabajo que impulsan en conjunto.
“La ley de banco de leche se aprobó hace más de cuatro años, pero falta reglamentarla y por lo tanto estamos a la espera que se cumplimente con ello. Por lo que supimos, se está avanzando a través de algunos diputados en incluir algunas modificaciones necesarias. Están buscando la forma de agregar algunos puntos centrales sobre la lactancia y el funcionamiento del banco que fueron cambiando a lo largo de este tiempo, para que cuando entre en vigencia sea amplia y no quede desactualizada”, subrayó Almeida.
“Una de sus promotoras de la ley fue la diputada Lidia Batista y en aquella ocasión se contemplaron las cosas que estaban bien para la época pero hemos pasado por varias transformaciones y avances desde entonces que deben estar contempladas”, especificó la médica.
No obstante, la nutricionista Ardaman confió: “Estamos capacitando al personal que va a estar en el área. Ya tenemos nuestro camino armado, existe el espacio físico. De todas maneras somos conscientes que inicialmente nos vamos a mudar con un lactario porque para tener un banco de leche necesitamos madres que nos donen el excedente de su leche”.
“Ello implica empezar a introducir mensajes profundos en la sociedad que modifique muchas cosas, entre ellas la forma de pensar para que entiendan y se apropien de la cuestión de donar la leche, porque la lactancia no es eterna en una mamá. Dura por un período y es un trabajo de volver a comenzar siempre”, se explayó.
Otras experiencias
Respecto a las experiencias llevadas con éxito en otros bancos del país, por ejemplo en Mendoza o La Plata estimó Ardaman que buscarán aprovechar esos resultados para que la implementación local del centro sea exitoso.
“Esos trabajos previos señalan que hasta que arrancaron a pleno con el banco, primero hubo que hacer un trabajo experimental que duró más o menos un año y estimamos que eso debería implementarse aquí de esa forma también”, sostuvo.
Asimismo, la experiencia en muchos países ha demostrado que la instauración de un banco de leche humana aumenta las tasas de lactancia materna en la región donde se ha implantado.
“No se paga por la leche, es la mamá la que tiene la voluntad de donar para un bebé que lo necesita, que son prematuros o están en riesgo por algún motivo”, indicó Almeida en la recorrida.
En ese sentido explicó que esa leche estará especialmente destinada a recién nacidos prematuros y de muy bajo peso al nacer, con 1.500 kilogramos y con una edad de gestación en el momento de nacer de 32 semanas. Estos grupos etarios y de peso constituyen aproximadamente entre el 60% y el 70% de la tasa de mortalidad infantil (TMI) de muchos países en el mundo.
Logística
Insistió la médica Fanny Almeida: “Se dona el excedente, hay madres que por ejemplo pueden donar hasta una mamadera después que su bebé ya está satisfecho y en vez de descartar, lo dona”.
En cuanto a la logística, una vez que haya mamás donantes, para que no tengan que, por ejemplo, trasladarse cada vez que necesiten donar, podrán extraer la leche con los cuidados indicados y una ambulancia especializada pasará a retirar los frascos. Luego serán sometidos a estudios de control y calidad.
Definición y concepto
Un Banco de Leche Humana es un ámbito físico especialmente relacionado a un hospital materno infantil, en el marco de un centro de lactancia materna (CLM). En el ámbito hospitalario, el banco de leche tiene el objetivo prioritario de proteger de morbilidad grave y de la muerte a los bebés más vulnerables.
Pueden resolver de manera transitoria pero trascendente, los problemas de alimentación del recién nacido enfermo internado hasta que su madre le pueda dar el pecho. Como acción destacada, para promover el amamantamiento, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, a principios de agosto la Comisión de Lactancia Materna del Hospital Materno Neonatal realizó un evento en la costanera para visibilizar la importancia de dar la teta a los bebés.
Tuvo lugar bajo el lema “Hagamos posible la lactancia materna”, distintas instituciones sociales formaron parte de la iniciativa, entre ellas Ejército Argentino, Ministerio de Desarrollo Social, Safita, Universidad Gastón Dachary, Universidad de la Cuenca del Plata, en ambas con el apoyo de la carrera de Licenciatura en Nutrición; la Universidad Nacional de Misiones, Escuela de Enfermería, la Licenciatura en Obstetricia de la Universidad Católica de las Misiones, el Ministerio de Salud Pública y las voluntarias de “Dar a Luz”.