Los aumentos de tarifas, inflación y pérdida del poder adquisitivo mediante hacen que el retraso en el pago de las facturas de los servicios básicos, por parte de los usuarios, sea cada vez más frecuente.
Esto genera inconvenientes y preocupaciones en cooperativas y empresas concesionarias de los distintos rubros -como energía, agua y cable- que se ven obligadas a mantener la calidad de las prestaciones en medio de la crisis.
Consultado al respecto, el presidente de Energía de Misiones, Guillermo Aicheler, reconoció a PRIMERA EDICIÓN la existencia de problemas por parte de los usuarios a la hora de abonar las facturas de luz. “Tenemos problemas de gestión porque evidentemente la economía esta dolarizada. Y todo lo que queremos comprar es costo dólar, abierto y nos cuesta mucho más. Obviamente con el usuario pasa lo mismo. Ellos tienen dificultades y siempre lo digo, es un sector de la población que tiene escasos recursos y cada incremento les cuesta cada vez más, mas allá de que somos la quinta empresa eléctrica de la provincia con el precio más bajo del país”, sentenció.
En este sentido, señaló que es un problema que también afecta a las cooperativas concesionarias de la prestación de energía. “Para nosotros es cada vez más dificultoso como empresa distribuidora. Digo esto en relación a las cooperativas que están en la misma situación. No nos alcanza para dar la vuelta completa. Pero, estamos haciendo todo el esfuerzo que nos pidió el gobernador, en el caso de nosotros. Austeridad en la gestión, trabajo programado, planificado, consensuado y con mucha voluntad de seguir atendiendo las necesidades básicas de la población”, adujo.

A su vez, indicó que, por ahora hasta diciembre, sigue vigente la tarifa social de energía vigente. “Son más de 100 mil personas que están teniendo el beneficio de la tarifa social, siempre y cuando se mantengan dentro del parámetro de consumo previsto”, precisó.
Sobre los cortes en el servicio de energía a quienes llegan a estar en mora, Aicheler manifestó que “desde la entidad se brinda facilidades de pago” con un plan de abono en cuotas para regularizar deudas. “Si encaja dentro de los parámetros de una necesidad de atención, lo estamos haciendo permanentemente y lo vamos a seguir haciendo”, apuntó.
Asimismo, el titular de EMSA señaló que tienen problemas con los proveedores, debido a la mayor devaluación del peso frente al dólar. “Tenemos que pagar más de contado y a veces no podemos, entonces entra a jugar la inflación, el precio dólar y, especialmente, con aquellos proveedores de insumos que hoy no nos quieren facturar. Buscamos la manera de no disminuir nuestra cantidad de insumos que hoy tenemos en nuestro depósito, porque eso implica que podamos atender a nuestros usuarios con sus reclamos diarios”, añadió.
En relación a un nuevo aumento en las tarifas, Aicheler consideró que está previsto únicamente lo que ya fue aprobado en Valor Agregado de Distribución (VAD) aunque no descartó nuevas subas nacionales. “Esperemos que Nación no aplique nada más. Nuestro problema está cuando se aplican incrementos nacionales, que nosotros no podemos atender nada y, toda vez que dejamos de cobrarle a alguien mínimamente, estamos teniendo un problema con el pago a CAMMESA (empresa mayorista de energía). Nuestra atadura está ahí, en el costo energético que tenemos de fondo”, sentenció.
Dificultad de cobranzas
En esta línea, el presidente de la Federación de Cooperativas Eléctricas de Misiones (FECEM), Ángel Kuzuka, sostuvo que “hay más dificultad de cobranza. La gente se atrasa y cada vez le cuesta más afrontar los pagos”. Afirmó que “la mayoría de las cooperativas están pasando por la misma situación”.
En este sentido, detalló que “el listado de corte cada vez es más grande, como así también hay más llamados de los usuarios para pedirnos que le aguantemos un poco”.
A modo de ejemplo, deslizó que “antes recibíamos unas 20 llamadas a través de las cuales nos pedían que se les aguante unos días más el pago; ahora podemos decir que se triplicó esa cantidad”.
Kuzuka recordó que todos los usuarios tienen la posibilidad de pagar a cuenta, pero queda el saldo para la factura posterior.

En cuanto a los cortes que se concretan, explicó que “no se está cobrando la reconexión en Dos de Mayo”. Aseguró que “si a los vecinos se les hace difícil pagar la factura, más aún la reconexión. La única forma que muchas veces tenemos para recaudar es proceder al corte del servicio porque así los usuarios juntan la plata para abonar la boleta”.
En referencia al valor de la factura que quedan impagas, el presidente de la FECEM detalló que “la mayoría son de boletas de chicas; es decir de 1.500 pesos para abajo. Además, el sector de la industria maderera también está complicado”.
“No podemos crecer como deberíamos”
Juan Carlos Jungengel, presidente de Cooperativa Eléctrica de Leandro N Alem (CELA), también brindó un panorama de lo que sucede en la localidad. “Como aplicamos el corte con una factura de retraso, los vecinos están cumpliendo con los pagos”, apuntó.
Aunque explicó que algunos usuarios “de todas formas se atrasan en los pagos”.
En consonancia, recordó que “las facturas se pueden abonar con tarjeta hasta en doce pagos. Lo que siempre recomendamos al usuario es que se acerque”. Agregó que “el hecho de que la CELA corte el servicio con una factura permitió que podamos seguir subsistiendo, porque si era como antes, que se permitía hasta tres boletas; sería imposible sostenernos”.
Juan Carlos Jungengel advirtió que “los vecinos que más sufren son los que menos recursos tienen porque siempre impacta en ese sector. También lo resiente el comercio y la industria”.
Si bien la cooperativa no tomó préstamos para enfrentar deudas, manifestó que “el problema es que no podemos crecer como deberíamos. Esto le pasa a todas las cooperativas”.
En lo que respecta a los planes de pagos de las boletas, Jungengel indicó que “nos ponemos de acuerdo con el usuario y en conjunto lo llevamos adelante. Antes pedíamos un 40% de entrega, pero hoy ya no lo puede hacer; por eso se busca la forma entre las dos partes”.
Asimismo, contó que “no nos está sobrando nada, cada vez se nos hace más cuesta arriba. Lo que nos golpea mucho es el costo de los combustibles, pero por ahora la estamos remando”.
La mora varía según el prestador
En materia de agua potable, desde la empresa concesionaria en Posadas y Garupá, Servicio de Agua de las Misiones SA (SAMSA) expresaron que “la morosidad es relativamente muy baja”.
Según explicó el gerente de Marketing, Luis Meyer, “esto tiene que ver con muchas cuestiones”. “Es el servicio público más barato que existe, y estamos con un atraso tarifario bastante importante con lo cual el costo que una familia tiene que abonar en concepto mensual, en relación a otros servicios públicos, es menor. La factura por el servicio de agua potable y cloacas puede rondar los 600 o 700 pesos”, detalló.
Por el otro lado, destacó que “aquellos usuarios que por ahí tienen algún inconveniente y se atrasaron en una factura, poseen distintas opciones de financiación, como planes de pago, con muchas cuotas”. “Para el usuario que no pagó la factura y tiene la voluntad de pago, siempre se le encuentra alguna solución. Entonces la morosidad en general, es muy baja. No hemos tenido grandes saltos”, adujo.
En la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos, Vivienda y Créditos de Apóstoles Limitada (COSPAL), el presidente Carlos María Losada explicó: “Por ahora andamos por un 15% de mora de una boleta y un 3 % de dos o más boletas, se trata de algo histórico”.
“Sí somos rigurosos con las intimaciones y avisos, creo que este mes la situación se agravará”, dijo.
Desde la Cooperativa de Agua Potable Limitada de San José, el titular Víctor Insauraldi, comentó que “desde mayo hay un alto índice de mora en los pagos y, por eso, se estaba realizando planes para los deudores. Pero, en estos últimos meses se complicó mucho más”.
Preocupación en Eldorado
La Cooperativa Eléctrica de Eldorado Limitada (CEEL) presta el servicio de cable, agua potable y energía en la localidad. Desde la entidad advirtieron que la disminución del poder adquisitivo de los socios se traduce en un aumento en la mora.
En este contexto, el jefe de Departamento de Cobranza de la CEEL, Francisco Javier Delgado, explicó que la recaudación cayó en hasta un 20%.
“Antes teníamos una recaudación normal, en el primer vencimiento teníamos una ganancia del 15 o 20%, pero desde hace tres meses se vio reducido al 4 o 5%, es decir que dejamos de recaudar un 10%. Con la segunda factura estábamos en un promedio del 60% de recaudación y ahora estamos en un 40%”, comentó.
Esta situación, contó, se engrosa el listado de morosos en un 10%, y ejemplificó que registran un promedio de 60 cortes por día. “Eso repercute en las arcas de la cooperativa ya que se retrasa el pago a proveedores. Sin embargo, estamos cumpliendo a raja tabla con los pagos a Energía de Misiones (EMSA) y con los insumos principales para garantizar nuestro funcionamiento”, agregó.
Sostuvo que esta mora significan unos 200 millones de pesos que “no pueden ingresar porque los socios no pueden abonar en tiempo y forma sus boletas”.
Por otra parte, en el caso del servicio de cable que se incluye con la luz, Delgado deslizó que “hubo muchas bajas”. “En el paquete total de cortes de energía que alcanza las 1.500 conexiones por mes, la mayoría se vuelve a conectar la luz, pero alrededor del 20% no hace lo propio con el cable”, dijo.
En el caso del agua potable, asimismo, remarcó que “la mora es superior en comparación con el servicio de energía, ya que alcanza al 30% de los usuarios”. “Tenemos opciones de financiación de pago de facturas en hasta 12 cuotas”, recordó.