
El cigarrillo electrónico, así como los vaporizadores, se han puesto de moda en los últimos años principalmente por estar bajo la premisa que ayudan a dejar de fumar y que resultan ser más saludables que el mismo tabaco.
Pero pese a esa creencia popular, en Estados Unidos ya hay reportadas cinco muertes y alrededor de 200 casos de enfermedades relacionadas con estos aparatos. A raíz de esto los médicos argentinos vuelvan a alertar sobre el riesgo de su uso.
La doctora Rosa Estevan, coordinadora de la sección de Tabaquismo y Epidemiologia de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, luego de que esta asociación emitiera un nuevo documento de advertencia sobre el uso de estos dispositivos, charló con Primera Plana, de la 89.3 FM Santa María de las Misiones.
Pese a estar prohibida su venta en el país, los cigarrillos electrónicos pueden conseguirse fácilmente en Posadas. Para Estevan esto se da por la falta de información y de controles.
Además remarcó que desde la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria están advirtiendo a la ANMAT y a las autoridades correspondientes a que sean mucho más enérgicos con las regulaciones y controles. “En nuestro país existe la prohibición de comercialización y publicidad de este tipo de elementos, no están aprobados, pero cualquiera de nosotros caminando por las calles o yendo a cualquier negocio los puede ver. Entonces realmente hay que empezar a trabajar sobre el contrabando, porque esto es contrabando, lo que ingresa es por esta vía”, comentó Estevan.
La doctora contó que en los últimos años han aparecido diversos trabajos o estudios que defendían el uso de estos aparatos electrónicos, pero sin ningún rigor científico que los avale, y que son patrocinados por las propias tabacaleras.
“Muchas veces la gente dice que los que hablan en contra del cigarrillo electrónico están pagados por las tabacaleras, al contrario, quienes venden el cigarrillo electrónico son las propias tabacaleras porque han visto reducidas sus ventas en todo el mundo por las leyes que cada vez se van endureciendo más. Entonces como se reducen las ventas y se ve mal el hecho de fumar, han empezado a inventar este tipo de dispositivos que además son muy atractivos para los adolescentes y los jóvenes”, indicó la doctora.
Además, Estevan destacó que como el cigarrillo electrónico tiene relativamente pocos años de uso, recién ahora están comenzando a aparecer reportes de daños relacionados con su uso. “Los primeros que tuvimos fueron de personas que por baterías dañadas les explotaban (los dispositivos) y sufrían daños por ese motivo, pero ahora se está empezando a comprobar que muchas de las sustancias que contiene el cigarrillo electrónico, como los saborizantes y los líquidos para producir el vapor, que en realidad no es vapor es un aerosol, pueden producir daño“.
“Hay saborizantes que son perfectamente aptos para consumir como cualquier comida, pero cuando uno los calienta y los inhala producen daño. Una cosa es el tracto digestivo que está preparado para digerir y metabolizar ciertas sustancias y otra cosa son las vías respiratorias que están diseñadas para recibir aire limpio” explicó la doctora.
Y aunque en cierta medida el cigarrillo electrónico es menos dañino que el tabaco, no deja de ser perjudicial para la salud. “Por ejemplo, un elemento que muchos defienden como inocuo es el propilenglicol que se utiliza en las gotitas de lágrimas artificiales y demás, lo que pasa es que cuando uno lo calienta se descompone en otras sustancias que son cancerígenas. Una cosa es lo que me coloco en el ojo y otra es lo que provoco al llevarlo a temperaturas que son realmente muy altas y después estoy inhalando”, indicó Estevan.
Consecuencias del uso
“Está probado que producen daño vascular, respiratorio y alteraciones a nivel celular, además este tipo de alteraciones puede producir lo que nosotros llamamos mutaciones, que derivan en situaciones de cáncer“, explicó Estevan.
Aunque así como ocurre con el cigarrillo común, desde el momento del uso, hasta que aparecen estos problemas de salud, hay un período de latencia importante. “Los que comienzan a consumir a los 20 años le aparecerán estas enfermedades en la cuarta o quinta década de la vida“, indicó la doctora.
“Estas enfermedades está recién empezando a aparecer y a documentarse, porque el período de latencia que llevan tiene que ver con la aparición de los cigarrillos electrónicos en el mercado, de hecho en este momento hay una advertencia de dos de las entidades más importantes y regulatorias de los Estados Unidos sobre más de 200 casos de enfermedades relacionadas con el uso del cigarrillo electrónico, incluso 5 muertes. Han sacado una advertencia donde aconsejan a la gente a no utilizarlo y sobre todo no manipularlo y producir sus propios líquidos“.
Por último, la doctora también resaltó que lamentablemente existen páginas en Internet que, sin tener mala intención, llegan divulgar o defienden información errónea y que ésta puede llegar a causar un daño importante.
“Nosotros hace mucho tiempo venimos sacando comunicados a través de diferentes sociedades, incluso el último comunicado que hemos sacado está avalado por la sociedad latinoamericana, por la sociedad española, por la mexicana, por la brasilera, todos en conjunto tratando de concientizar sobre la importancia de que el cigarrillo electrónico no es inocuo, no es 100% sano como dicen, y que tampoco es una herramienta segura para dejar de fumar, de hecho en los países en donde se permite que se comercialice no está abalado para dejar de fumar”, cerró Estevan.