
De acuerdo al último boletín epidemiológico nacional, en la Argentina se registraron dos casos de sarampión en turistas no vacunados, lo cual encendió el alerta a nivel local. Por otra parte, Brasil se encuentra en un estado de brote, con más de 2.700 casos detectados en menos de tres meses y cuatro muertos hasta el momento.
En este contexto, las autoridades de salud y las comunas de las ciudades de la triple frontera organizaron en escudo sanitario a partir del lunes 16 de septiembre.
En los principales puntos y centros de salud de Puerto Iguazú y Bernardo de Irigoyen realizarán una campaña de vacunación contra el sarampión y la fiebre amarilla dirigido a toda la población que no cuente con las dosis correspondientes.
“Se trata de una acción focal entre Paraguay, Argentina y Brasil. Se llevará a cabo entre el lunes 16 y el 27 de septiembre”, explicó jefe de Salud Pública Zona Norte Paraná, que abarca desde El Alcazar hasta Puerto Iguazú, Jorge Frowein.
Asimismo, aseguró que esta iniciativa surgió “a raíz de una situación epimediológica que atraviesa el país hermano Brasil, donde se están reportando varios casos de sarampión. Actualmente han superado los 2.500 y existe demasiada preocupación porque tienen pacientes fallecidos. De ahí la importancia de tener a la población cubierta con el mayor nivel de vacunación”.
En cuanto al sarampión, detalló que “es una enfermedad perfectamente prevenible y no podemos darnos el lujo de tener personas sin vacunación. En este caso, participarán por la Argentina la ciudad de Iguazú y Bernardo de Irigoyen, además de las ciudades vecinas del otro lado de la frontera. Son acciones focalizadas, donde cada país aportará el insumo biológico, la vacuna. Además, mantendrán su calendario de vacunación, que no necesariamente son idénticos”.
En Puerto Iguazú, la población podrá acercarse “tanto el hospital SAMIC como a los 11 CAPS y centros de las aldeas aborígenes, donde realizarán esta campaña de vacunación contra dos enfermedades inmunoprevenibles: sarampión y fiebre amarilla. También contaremos con equipos móviles vacunadores que irán a lugares considerados como importantes de ser cubiertos, como lo son el aeropuerto, migraciones, aduana, el Parque Nacional, comercios y shoppings. Trataremos que las personas que allí trabajen y no acrediten las dosis puedan acceder a ellas para lograr los mejores niveles de cobertura”, aseguró Frowein.
El sarampión “se contrae por contacto respiratorio, saliva y secreciones, es altamente contagiosa. Se considera que todos aquellos que nacieron antes de 1965 ya estuvieron en contacto con el virus y no se lo vacuna porque se considera que esa persona es inmune al estar en contacto con el virus y desarrollar las defensas. De 1966 a la fecha, se considera que toda persona debe acreditar dos dosis para considerarse que tiene los suficientes anticuerpos para no desarrollar la enfermedad. La franja etaria es al año de edad hasta los 54 años. Para la fiebre amarilla, es al año de edad hasta los 60 años”, remarcó.
Además del hospital SAMIC de Iguazú Marta T. Schwarz, “tenemos once salitas ubicadas en los distintos barrios y todas estarán trabajando por la mañana. Tres estarán disponible también por la tarde, que son las del CIC Villa Alta y el CAPS de Hermoso, paralelamente contamos con un grupo de promotores de salud que recorrerán la ciudad. El vacunatorio del hospital estará de 7 a 12 y de 14 a 18”, sintetizó la jefa área programática Salud Pública, encargada de los CAPS, Lilian Kisiel.
Por otra parte, añadió que “se eligió Iguazú porque existe un alerta nacional. Cuando se hacen campañas es porque la enfermedad está en la puerta de entrada y la única manera es la vacuna. Recordamos que tanto el sarampión como la fiebre amarilla matan”.