El escudo sanitario en la Triple Frontera para prevenir el sarampión y la fiebre amarilla se extenderá a toda la provincia a partir de este martes. La decisión se desprendió luego de que autoridades de Salud del Mercosur se reunieran para conocer el estado de situación de los tres países, donde Brasil es el más afectado. En ese sentido, autoridades sanitarias de Misiones decidieron implementar una campaña de vacunación masiva contra la fiebre amarilla y el sarampión. Sobre esta última especialmente debido a la grave situación que está teniendo el país vecino, con más de 2.500 casos reportados, varios de ellos fatales.
Este lunes en Iguazú, luego de la vacunación en los puntos de migración, se prosiguió por los hoteles y el Duty Free. A partir de este martes se proseguirá con todas las personas que habitualmente cruzan la frontera.
“Hay dosis suficientes, tanto para fiebre amarilla como para sarampión”, explicó el ministro de Salud, Walter Villalba, a PRIMERA EDICIÓN cuando todavía no había mandado la circular con la orden para comenzar con la campaña masiva que se extenderá hasta la primera quincena de octubre inclusive.
De acuerdo al ministro, se quiere aprovechar que es temporada baja, que no hay una afluencia tan masiva hacia los demás países a fin de lograr eficacia en la campaña.
“Apuntamos al bloqueo del sarampión sobre todo, teniendo en cuenta que nuestra población está llegando a más de un 90% de cobertura con respecto a fiebre amarilla”, describió el ministro.
Para recibir la vacuna Triple Viral las personas deben tener hasta 54 años. La misma se colocará a todas las personas que no hayan recibido un refuerzo o no recuerden haberlo recibido. La antiamarílica, en tanto, será para personas de hasta 60 años.
“También vamos a hacer extensivo esto al resto de la provincia en chicos de once años que no tengan dos dosis ”, resaltó el ministro.
“Tenemos el esquema, contamos con el equipo de vacunación y también hay 56 mil dosis para llegar a los grupos de riesgo”, enfatizó.
Vacunatorios y grupos de riesgo
De acuerdo a la edad y al esquema de vacunación, las personas que acuden regularmente a los CAPS, con solicitar la dosis, se la pueden aplicar sin restricciones.
“En este caso particular, además de ir a los CAPS, la campaña va a ser a la inversa, ya que habrá equipos que van a salir a terreno. También vamos a ir a los puntos de migraciones de todas las localidades, escuelas, plazas, barrios, también entre choferes de taxis y colectivos de corta, media y larga distancia”, detalló Villalba.
Dengue: comienza período de brote
Por otra parte, también comenzó este lunes un nuevo operativo LIRAa realizado en conjunto con la Municipalidad y de Salud Pública para el control de vectores.
El área de inicio, la chacra 118, de la delegación de Santa Rita, fue elegida por haber pasado de ser la más afectada en 2016, a la que menor índice larvario mostró en las tres últimas ediciones del operativo.
“Los vecinos han mostrado más avance que en todos los demás barrios en cuanto a descacharrar y promover la eliminación de criaderos. Con orgullo podemos decir que es una de las delegaciones que más entendió el mensaje”, dijo a El Aire de las Misiones de la FM 89.3 el director de vigilancia epidemiológica y control de vectores de la Municipalidad, Fabián Zelaya.
“En las últimas tres ediciones del LIRAa Santa Rita descendió en el índice larvario, lo cual refleja el trabajo entre la delegación y nuestro instituto”, reconoció.
En cuanto a la otra delegación que también había estado muy afectada por los criaderos de Aedes, Villa Cabello, donde hubo un brote en abril y mayo de este año, Zelaya resaltó que “pese a haber estado muy afectada, rápidamente se cortó la circulación viral y eso habla del esfuerzo y compromiso, tanto de los vecinos como del municipio”.
Con dos aspectos que inciden este año: el inicio de un período de muchas lluvias y el aumento de las temperaturas, abonan el contexto ideal para la aparición de un brote de dengue en la región.
“Los rebrotes son cíclicos, pasados tres años a la aparición de altos índices de casos, se espera una avanzada con lo cual esto nos obliga a estar mucho más pendientes a la eliminación del vector”, dijo a PRIMERA EDICIÓN el secretario de salud municipal, Alejandro Martínez en el inicio del operativo, con un taller educativo en el patio de la Escuela 796 del barrio Santa Rita.
“El ciclo de interbrote lo cerramos con la aparición de un nuevo serotipo en Misiones, con una veintena de casos tanto en Posadas como en localidades del interior y eso nos obliga a potenciar el control del vector”, sostuvo.