La exdirectora del Hospital de Pediatría de Misiones, Teresa Santonato, impulsa el Programa Madre Canguro Integral Argentina con el que espera transformar la atención neonatal en la provincia.
Contó en una entrevista a la FM 89.3 Santa María de las Misiones que se especializó en Colombia, país donde surgió, hace 40 años, esta alternativa a los cuidados que reciben los bebés con bajo peso al nacer.
“El método madre canguro es humanizar la atención del recién nacido de bajo peso y prematuro que tiene que pasar largo período en incubadora. Es reemplazar la incubadora por el cuerpo de la familia. Cargar al bebito durante 24 horas para reemplazar el calor que le daría la incubadora. Aplicarlo en nuestra provincia sería de un valor tremendo para el futuro de los bebes prematuros”, aseguró la especialista.
Es que tanto la Organización Mundial de la Salud y Unicef recomiendan el Método Madre Canguro (MMC) que consiste en la atención a los niños prematuros o de bajo peso al nacer manteniéndolos en contacto piel a piel con su madre; es eficaz y fácil de aplicar, y fomenta la salud y el bienestar de los recién nacidos.
“Este método permite que el bebé se desarrolle mejor cognitivamente, acorta la etapa de hospitalización, por los que no están en terapia intensiva a las 48 horas se están yendo a su casa y ni siquiera entran a la incubadora“, señaló.
Sus principales características el amor, calor y la lactancia materna exclusiva (en el caso ideal). Involucra también a la familia, pediatras, enfermeros, auxiliares, terapistas, psicólogos, trabajadores sociales y otros actores del sistema sanitario.
“Los niños que están en posición canguro no están estresados porque están en sintonía con el latido de la persona que lo carga. Es un programa que incluye a toda la familia dando calorcito al bebé”, detalló Santonato.
Inicia en el hospital o clínica privada y puede continuarse en el hogar. Durante la breve internación, madre y familia deben ser entrenadas por el equipo interdisciplinario que ofrece además apoyo y seguimiento adecuados.
Se destaca además que el período perinatal es una etapa clave en el desarrollo relacional y emocional del ser humano; allí se imprimen sentires y formas de vinculación que condicionarán las futuras relaciones.