Las diferentes instituciones de formación agropecuaria de Misiones ultiman los detalles de los proyectos que participarán en las olimpiadas provinciales que se realizarán el 8 de octubre. Este 30 de septiembre decidirán cuáles son los trabajos más representativos de cada institución. Una de estas experiencias confeccionadas en diferentes localidades representará a toda la tierra colorada en la competencia nacional de noviembre. Se valorarán temáticas relacionadas con la resolución de problemas, así como la innovación en la aplicación del reciclaje en la producción.
El Instituto de Enseñanza Agropecuaria 7 de Garupá será sede de la competencia provincial. En diálogo con PRIMERA EDICIÓN el rector de la institución, Fredy Yung, explicó que “aunque la olimpiada juridisccional se realizará el 8 de octubre, en las instituciones estos proyectos ya se exponen desde el 30 de septiembre. Aquellos que califiquen participarán en la nacional que será en noviembre”.
Misiones albergará a las olimpiadas nacionales agrotécnicas del 26 al 30 de noviembre en el Instituto Línea Cuchilla ubicado en Ruiz de Montoya.
“El año pasado el IEA 9 de Colonia Aurora fue el lugar de la juridiccional y la nacional fue en Casilda, Santa Fe. Esta iniciativa se realiza por tercer año consecutivo y convoca a las escuelas cuyos planes de estudio tienen sexto año y emiten el título de técnico agropecuario. Es el mismo título que antes se conocía como agrónomo”, contó.
Asimismo, Yung señaló que “para esta ocasión van a participar alrededor de 17 escuelas misioneras, algunas de gestión estatal como lo son las IEA. En la provincia también existen otras experiencias como la Escuela Agrotécnica de Eldorado -que depende la UNaM- además de los institutos privados como Línea Cuchilla y el Instituto Gentilini, estos últimos son los formadores de técnicos agropecuarios más antiguos de la provincia. Por otra parte, estarán presentes aquellas EFA con una propuesta de formación de seis años”.
Más allá de tener el título de “olimpiadas”, el rector del IEA 7 explicó que en realidad “desde el punto de vista pedagógico pretendemos que no sea como una competencia. Sin embargo, contaremos con un jurado externo en las instancia provincial y nacional que realizarán una evaluación y otorgarán premios en función de las exposiciones de los alumnos. Proponemos poner en juego todo lo aprendido a lo largo de estos seis años en una situación problemática real y concreta. Cada trabajo convoca a dos alumnos de sexto año para la presentación de un tema seleccionado por los chicos en base a una situación que investigarán para intentar resolver”.
Para la selección de los mejores proyectos “existe un reglamento y también se convoca a un jurado externo. Para el provincial y nacional hemos convocado a técnicos de INTA, ingenieros, veterinarios y técnicos industriales que evaluarán a los chicos. Por otra parte, tendremos un informe de los evaluadores que también sirve de una radiografía de la institución para tomar medidas y mejorar algunas cosas para tener técnicos cada vez más competentes”.
Yung aclaró que “la producción agropecuaria se realiza en base a la economía y con una actividad regida en dólares, lo cual afecta a las escuelas. Para los talleres, necesitamos las vacas, las vacunas, productos veterinarios, así que para los colegios al igual que los productores muchas veces es difícil avanzar. Fue así que el año pasado realizamos realizamos siete hectáreas de potreros para la cría de novillos, porque esta escuela se inclina a la producción de carnes. Uno de los problemas que encontramos es el precio de los corrales, porque son muy caros, así que los alumnos encontramos alternativas de producción que estamos en ensayo. Utilizando gomas viejas la colocamos como tablas para producir paredes de los corrales para abaratar costos, ya que la madera en el aserraderos es muy costosa”.
Por otra parte, indicó que “es importante preparar más a los alumnos en la comunicación. Más allá del conocimiento, enfrentarse a un público genera un poco de miedo. Más allá del informe que tienen que presentar los alumnos -que acompaña a la experiencia- deben tener poder de síntesis y expresión. Una parte fundamental a tener en cuenta es la formación permanente, especialmente en tecnología agropecuaria que todo el tiempo está actualizándose”.
Sobre el tiempo de elaboración de estos proyectos, el rector del IEA 7 detalló que “a lo largo del año se trabajan como una actividad más en la escuela e intentamos que se integre a lo que ya damos para que no signifique un esfuerzo extra dentro de la jornada completa que tenemos. De por sí, tenemos la defensa de trabajos finales y prácticas profesionales donde ponen en juego lo aprendido. Además, para estas olimpiadas se potencia el conocimiento porque todas las duplas quieren ganar”.