La década de los 60 fue el comienzo de importantes movimientos sociales en gran parte del hemisferio occidental, donde los jóvenes ganaron protagonismo al transgredir estereotipos de época para expresar a través del arte, las nuevas innovaciones que fueron influyendo en la moda, la política y sobre todo la música.
Esta revolución también llegó a Misiones por medio de distintas vertientes de estilos y ritmos provenientes de populares conjuntos como The Beatles (Inglaterra), Los Iracundos (Uruguay), Los Brincos (España), y Los Búhos y Los Gatos, de Argentina, que sirvieron de modelos a distintas bandas de la región.
Esto dio pie, a que el 27 de septiembre de 1968, se conformara en Posadas, el grupo Los Dallmann integrado por: Rubén Dallmann (Teclado), Miguel Dallmann (Guitarra), Bartolomé “Chingo” González (Batería) y Carlos Romeo González (Bajo). Aunque el grupo se había iniciado un año antes, aquella fecha sería el punto de partida, donde la legendaria banda comenzaría a escribir su propia historia.
Luciendo impecables trajes con chaleco, corbatas o moños, el grupo colmaban las pistas de los clubes Villa Urquiza, Mitre, el Alemán y La Casa Paraguaya, donde cada fin de semana o noche de carnaval interpretaban recordadas canciones como: “La Balsa”, “Verdes Praderas”, Puerto Montt y “Viento, dile a la lluvia”, que hacían delirar al público posadeño.
Incluso en una oportunidad compartieron escenario con el mismísimo Sandro de América, en sus tantas visitas a la tierra colorada. Incluso su música sonaba en los grandes festivales de la Yerba Mate o el Té, juntos a importantes conjuntos de Posadas y de la región, entre ellas: “Jalea de Frutilla”, “Los Truenos” y la mítica banda de “‘Panchito’ y su Montecarlo Jazz”.
Fue así que el conjunto posadeño fue sumando también numerosas presentaciones en la provincia de Corrientes, Paraguay y el sur de Brasil.
Vale destacar que del otro lado del río Paraná, en esa misma época, también nacía el recordado grupo “Los Huracanes”, de Encarnación, con quienes compartieron la misma pasión y el idioma universal de la música.
La popularidad de Los Dallmann, creció de manera vertiginosa sus primeros años, tanto que en 1969, el gobierno de Corrientes invita a la banda a formar parte de las celebraciones, por el aniversario del fallecimiento del Padre de la Patria, el General José de San Martín, en Yapeyú.
Además el grupo colaboraba con la Fundación de María Morínigo, donde actuaban sin costo, lo mismo hacían en otras presentaciones que realizaban en la Unidad Carcelaria de Candelaria y el Hospital Baliña.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Bartolomé González, primer baterista de Los Dallmann contó que la banda siempre trabajó en equipo con mucho profesionalismo, eso lo llevó a diferenciarse de otros grupos del momento: “Nosotros lo tomábamos como un trabajo, ensayábamos por la mañana, en una vivienda ubicada en la esquina de Bolívar y 25 de Mayo, luego almorzábamos y continuábamos por la tarde. Por eso los Dallmann, fueron los Dallmann en poco tiempo, incluso dejamos boquiabiertos a grupos de nivel nacional por la forma en que ejecutábamos los temas” contó “Chingo” González.
Dos años más tarde de su formación, Bartolomé y su hermano Carlos González, dejaron el grupo y se fueron a vivir a Buenos Aires, donde en 1971 “Chingo” formó parte del grupo “Blue Caps” invitado por su líder Aníbal Rivero, con quien realizó varias actuaciones en el viejo Canal 11 y llegaron a grabar el recordado disco “Sensacional eres tú”.
En su estadía por la Capital del país, el músico tomó conocimiento de un Festival Internacional de Bandas, que se realizaría en el imponente Luna Park, donde actuarían Los Dallmann, entonces “me fui esa noche y un amigo, del grupo Los Bárbaros y lo vemos a Carlos Castillo en la batería y su otro nuevo integrante, Hugo Monzón. Nos emocionó tanto verlos. En esa oportunidad, Los Dallmann representaron a Misiones obteniendo el tercer puesto y el baterista número uno de ese certamen fue Carlos Castillo” contó.
Nuevos rumbos
Luego de su paso por Blue Caps, Bartolomé González, formó parte del conjunto “Jalea” con el que realizó una intensa gira por Chile,desde Arica al norte hasta Puerto Montt al sur, y en la ciudad de Santiago participó del mítico movimiento mundial de las nuevas corrientes hippie que nació en Inglaterra, y se llamó “Acuario Hijo del Sol” que se realizó en el Teatro Picaresque. Entre sus giras y presentaciones, en una oportunidad le tocó estar en el programa “Sábado Gigante” conducido por el destacado personaje, Don Francisco.
Más tarde su hermano Romeo González, llegó hasta la ciudad de Santiago donde fue contratado como solista en Canal 13, que pertenecía a la Universidad Católica de Chile, y participó como corista, también en el programa de “Sábado Gigante” donde conoció al músico español Camilo Blanes, más conocido como Camilo Sesto, con quien mantuvo una gran amistad y que falleció hace unas semanas.
Recuerdos de Los Dallmann
“Hemos viajado por muchos países llevando nuestra cultura, entre ellas: el mate y el tereré, cuando no era conocido en Chile, Perú, Colombia, Venezuela o México, donde teníamos que mostrar que la yerba mate no era cannabis, porque no existía el marketing como ahora”, recordó y a su vez expresó que “grandes músicos representaron a nuestra provincia y hacía falta hablar de Los Dallmann”.
Los Dallmann estuvieron en los escenarios hasta cerca de 1980, cuando pasaron a formar parte de los grandes talentos que conforman la riqueza artística que guarda la provincia de Misiones.