El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, que depende de la Secretaría de Agricultura, reconoció la fuerte caída de la demanda de leche, que se ubica en los niveles más bajos de los últimos 16 años. Una de las causas es la disparada de los precios de 93,5% promedio entre 2018 y 2019. La consecuencia inmediata es el deterioro en la alimentación de los niños.
El titular de DEUCO (Defensa de Usuarios y Consumidores), Pablo Busetti, sostuvo que durante los últimos cuatro años, hubo un descenso ininterrumpido en el consumo per cápita anual de leche hasta ubicarse actualmente en el nivel más bajo desde 2003. Desde DEUCO, señalaron que los argentinos consumimos 35 litros menos de leche por habitante que hace cuatro años atrás.
La pérdida de poder adquisitivo de los salarios hizo imposible acoplarse a la suba. En la medición a julio de este año, la venta de leche fluida acumulada en el año muestra una caída de 13,3%, medida en toneladas. Para la leche en polvo el retroceso fue de 9,9%, y en quesos, de 5,5%.
En el primer semestre de este año, el consumo fue de 182 litros, lo que equivale a un 13,2% menos que en 2018 y un 16,1% por debajo de 2015, según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina. Así, se registra el menor nivel desde 2003, año en que se registró un consumo 179 litros per cápita. Esta cifra es incluso menor al 2001, (222 litros) y 2002 (195 litros).
Al respecto de este tema, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Ismael Ortigoza, miembro de la Cooperativa de Almaceneros de la ciudad de Posadas, aseguró que en el último año se ha observado un incremento del precio muy significativo, principalmente en el primer semestre de 2019.
Agregó que la quita del IVA favoreció el consumo tanto de leche fluida como de quesos y demás productos. “Esto ayuda a las amas de casa para que le rinda un poco más la plata”, señaló.
Por su parte, Nelson Lukoski, titular de la Asociación de Comerciantes de Misiones, aseguró que la caída de las ventas en Posadas, se debe principalmente al precio y la temporada invernal, en la que baja el consumo.
“La leche en polvo es un producto que ha subido muchísimo”, dijo. Esto se contrapone al valor de la leche líquida, por lo que “hoy por hoy, la gente está llevando leche líquida porque al sacarle el IVA, le sale más barato que una caja de leche en polvo, a la que no le sacaron el impuesto”.
Asimismo, advirtió que el consumidor hace más de un año que cambio su hábito de consumo y ahora, lo que prima es la capacidad de compra que tienen, y lo hacen buscando precios, controlando los gastos, y “buscando alguna oferta diaria”.
En tanto, Antonio Camargo, de la Cooperativa Esperanza, situada en Colonia Aurora, sostuvo en declaraciones a El Aire de las Misiones que se emite por la 89.3 FM Santa María de las Misionesque “la gente disminuyó el consumo de leche y lácteos en Misiones y en nuestro caso notamos una caída de ventas de 3 o 4 por ciento”.
El productor cooperativo sostuvo que se debe principalmente al aumento y por eso recomendó a los consumidores buscar los productos de elaboración local en los mercados concentradores porque “en los supermercados esos mismos productos están 100% más caro”.
Por ejemplo, dijo que “el queso barra ‘Sol de Aurora’ está 180 o 200 pesos en el Mercado Concentrador y en el supermercado se vende a 400 pesos” y agregó que “es abusivo el incremento”.
Camargo agregó que “la producción láctea está creciendo en la provincia” ya que representa una buena opción económica para los productores que dejan el tabaco. Y explicó que en la primavera las vacas producen más leche y se incrementa la producción en litros. Para darle utilidad están elaborando nuevos tipos de quesos, como saborizados, sardo y holanda, que se suman a los tradicionales barra, muzarella, ricota y cremoso.