La decisión del Gobierno nacional de reducir las indemnizaciones por invalidez o muerte de un trabajador en un accidente laboral alteró a los sindicalistas de Misiones, quienes rechazaron y repudiaron el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 669/19 publicado en el Boletín Oficial días atrás.
Entre los argumentos, el Ejecutivo mencionó que habría “aumentos desmedidos” en las compensaciones. En el texto publicado, se estableció “modificar el cálculo del monto del resarcimiento, de modo que se tome como tasa de variación el índice de Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), en vez de la tasa activa del Banco Nación”.
Respecto a este tema, el secretario general de la Confederación General de Trabajo (CGT) Misiones, José Giménez indicó que “es un ataque laboral a los obreros”. Aseguró que “el decreto que el Presidente firmó ataca la justicia social de los trabajadores y ya ni siquiera somos tratados como personas sino como un número. Con esta política, el movimiento obrero argentino ya no tiene ningún derecho”.
“Hay trabajadores que atraviesan problemas de salud y ahora van a tener que afrontar este recorte, es totalmente injusto. No se va a levantar la economía del país recortando a los obreros, debe haber un consenso, no una imposición, que encima es para dañar al más débil”, aseveró a PRIMERA EDICIÓN.
Giménez remarcó que “la situación del movimiento trabajador es crítica, dado que siguen avanzando con los despidos, suspensiones y cierre de las pequeñas y medianas empresas (PyME) e industrias”.
“Nos remitimos con la prueba de lo que acontece en Eldorado con la fábrica de zapatillas (Dass), que lamentablemente tiende a cerrar”, se lamentó; aunque admitió que “mantenemos la esperanza de que se pueda revertir esta situación y que a través del Gobierno siguiente se consiga alguna alternativa para evitar el cierre de dicha industria, tan importante para la provincia. Misiones es un apéndice de todo lo que pasa en las otras jurisdicciones”.
Acciones urgentes
El secretario de la CGT Misiones indicó que “bienvenida sea la quita de impuestos, porque el alto costo impositivo de este país no nos permite trabajar con comodidad. En este punto se debe trabajar para achicar la presión que ahoga a los empresarios. También hay que consensuar entre las partes para que todo aquel sector que tenga injerencia en la economía se siente en un mesa para ver cómo paliar la situación”.
Manifestó que “el salario quedó totalmente licuado y ya sabemos que muchas empresas manifestaron que el bono de fin de año no podrán pagarlo, pero se debe dar cumplimiento. Los dirigentes sindicales tendremos que ponernos a la cabeza de las negociaciones”.
Expresó que “tenemos la esperanza de que todo esto se pueda revertir y que el 10 de diciembre, quien se ponga al frente del Gobierno gracias a la voluntad del pueblo pueda gobernar en consenso o con decisiones que favorezcan a la sociedad, sobre todo teniendo en cuenta a los trabajadores y las industrias, que son las herramientas fundamentales para sacar adelante la economía de un país”.
Por su parte, el dirigente Agustín Gómez, referente del Centro de Empleados de Comercio de Posadas e integrante de la Confederación General de Trabajo (CGT) Andrés Guacurarí, opinó que “es un tema muy delicado, que desde los sindicatos seguimos muy de cerca. La indemnización es algo muy importante para el trabajador, porque es una protección para el obrero”.
Consultado sobre si están atentos a algún otro avance del Ejecutivo nacional respecto a las indemnizaciones, subrayó que “si tocan esta herramienta fundamental para sostener los empleos, vamos a discutir. Si hay algún recorte o reforma, los sindicatos tenemos que participar porque somos los principales defensores de los derechos de los trabajadores”.
Con respecto a la actualidad obrera, dijo que “es importante avanzar en una recomposición salarial, porque el bono es importante pero no modifica la pérdida del poder adquisitivo. Todos los incrementos de sueldos conseguidos ni siquiera empatan a la inflación. En este aspecto, se tendría que estudiar una paritaria acorde a las necesidades de los empleados”. También pidió “una ayuda para las PyME, que son las más perjudicadas en el sector comercial. Los comercios pequeños son los más castigados”.
A su vez, el secretario general del Sindicato de la Unión de Trabajadores del Turismo Hoteleros y Gastronómicos (UTHGRA) Seccional Posadas, Antonio Acosta, advirtió que “no se puede avasallar los derechos de los trabajadores, es un decreto que vamos a seguir de cerca desde la conducción nacional. Ya nos informaron que están en tratativas para presentar proyectos para exigir marcha atrás con la medida”.