A tres semanas de las elecciones generales, empresarios especulan sobre los resultados y se prevén aumentos de hasta el 15 por ciento en los precios de todos los productos para las próximas semanas.
Así lo anticipó el presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Posadas (CICP), Carlos María Beigbeder, en declaraciones a la FM 89.3 Santa María de las Misiones.
“Vamos a recibir otro aumento, la semana que viene comienzan a subir los precios de todas las empresas porque hay temor de que cuando asuma (Alberto) Fernández se congelen”, explicó.
Y apuntó que en ese sentido “el por las dudas del argentino es maravilloso” y consideró que “se trata de una mera especulación que la pagará el consumidor”.
“Ahora se viene un aumento de 10 o 15 puntos, todo volverá subir, y eso que no está subiendo el dólar, pero si pierde (Mauricio) Macri seguro volverá a dispararse, entonces subirán los combustibles y todo lo demás. Cuando el dólar suba, volverán a incrementarse los precios, no hay nadie que controle y esto es un viva la pepa tras otro”, sentenció.
A su vez, volvió a criticar el funcionamiento de los programas nacionales de precios “que salen con bombos y festejos a anunciar”, sin embargo “a la larga no funcionan”. “La solución no radica en un programa sino en atacar la inflación, poner un coto y evitar que hagan cualquier cosa”, precisó.
Sobre los últimos datos de la caída en las ventas minoritas que informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Beigbeder se mostró descreído ya que “el informe es nacional y nosotros estamos fuera de esa franja”.
“Dan un pantallazo general, pero no focalizan la realidad que estamos viviendo. Han cerrado un montón de comercios y eso es un indicador de estas nuevas medidas como el bono que tenemos que pagar. Muchos comerciantes dijeron que no lo pueden hacer, la reducción del IVA tampoco ha llegado, tampoco se respetan, creo que la solución no está de ese lado”, reiteró.
Y reveló que uno de los rubros más afectados por esta caída es el de la electrónica. “Sé de empresas muy grandes que están pasando por momentos muy difíciles, la gente deja de gastar en bienes que son durables, la incertidumbre juega en contra, las empresas que venden esta clase de bienes (tanto nacionales como locales) están pasando por tiempos muy delicados y no saben cómo van a llegar a fin de mes”, contó.