
El calendario inmediato marca tres fechas consecutivas muy significativas a nivel global pero con fuerte impacto directo para la realidad misionera, donde se interrelacionan de forma muy especial: el Día Internacional de las Mujeres Rurales (15 de octubre), el Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre) y el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre).
Por ello, desde la Secretaría de Agricultura Familiar de la Provincia, con el acompañamiento de otros sectores, se impulsa una serie de actividades esta semana y la próxima, con el doble objetivo de homenajear a las mujeres rurales e incentivar la alimentación saludable.
En concreto, este jueves 10 de octubre se celebrará una nueva edición de las Plazas de la Soberanía Alimentaria, en este caso la “Plaza de la Mujer” en la 9 de Julio de Posadas, donde confluirán alrededor de 40 agricultoras de 14 municipios de la provincia para comercializar su producción desde las 6 de la mañana.
El martes 15 de octubre, desde las 8, la localidad de 25 de Mayo albergará el cuarto Encuentro Provincial de Mujeres Rurales, donde se espera la presencia de alrededor de 500 participantes procedentes de San Vicente, El Soberbio, Wanda, Puerto Rico, Garuhapé, Mojón Grande y muchas ciudades misioneras más.
En la ocasión se harán presentes panelistas como la licenciada en Nutrición bonaerense Myriam Gorban, la ministra del Superior Tribunal de Justicia de Misiones (STJ) Rosana Pía Venchiarutti, para hablar sobre derechos de la mujer, y la médica Marcela Bobatto, que expondrá sobre alimentación y salud. También habrá agasajos y numerosos shows artísticos.
La novedad de este encuentro es que será la primera edición de la maratón de la mujer rural, para lo cual se diseñó un circuito de 500 metros, apto para toda persona y de cualquier edad, y se establecieron tres categorías: de 18 a 30 años, de 30 a 50 y de 50 en adelante, con el objetivo de “incentivar a la actividad física a todas las mujeres, en busca de una mayor calidad de vida”.
Por último, el miércoles 16, Día Mundial de la Alimentación, las actividades retornarán a Posadas, en este caso en la plaza San Martín, donde habrá charlas a cargo de nutricionistas de la provincia, agricultores que ofrecerán su producción agroecológica (libre de contaminación química y más amigable con el medio ambiente) y se sumará también otra maratón por la alimentación y la soberanía alimentaria. Será un circuito céntrico de aproximadamente dos kilómetros que se comenzará a recorrer desde las 7.
Con todas estas actividades “buscamos por un lado empoderar a las mujeres de la ruralidad, visibilizarlas, señalar la importancia de producir alimentos como nunca en estos tiempos, y que Misiones puede avanzar hacia el autoabastecimiento en los alimentos que podemos producir”, argumentó la secretaria de Agricultura Familiar, Marta Ferreira.
Respecto a las maratones previstas, la funcionaria señaló que “para nosotros es una novedad incluir la actividad física como parte de nuestra salud. Queremos invitar a los posadeños, a los amantes de la alimentación saludable y a todos aquellos que nos acompañan en esta búsqueda de la soberanía alimentaria, que ese día caminen con nosotros llevando ese mensaje de alimentarnos mejor y también de producir más”.
“Mucho para crecer”
La secretaria de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, calculó que hoy Misiones está en un 30% de autoabastecimiento, pero aseguró que “podemos crecer mucho y lo importante es que cada vez encontramos más familias, más jóvenes, más niños y más adultos que quieren tener su huerta y eso es un paso importantísimo. Celebramos ese compromiso de la comunidad misionera y también de los docentes, que están muy comprometidos con las huertas escolares, y de los agricultores que obviamente ven en esto una gran oportunidad no solamente para producir para autoconsumo, sino también para comercializar”.
“El objetivo es que los misioneros se queden más en la chacra y que podamos seguir potenciando todos estos mercados de la economía social y ferias francas. Hace poco se sancionó por ley el Programa de Soberanía Alimentaria de Misiones, que prevé que todos los municipios tengan su mercado donde los agricultores locales puedan comercializar lo que ese municipio consume. De esa manera, vamos acortando la distancia hacia la soberanía alimentaria”, agregó.