
Durante la XVII Jornada Nacional e Internacional de Psicooncología organizada por la Asociación Médica Argentina, se hizo entrega del premio “José Schavelzon” por labor destacada en el campo de la psicooncología.
La ganadora de este año fue una investigación en conjunto entre varios centros de salud públicos del país, en la cual participó un equipo de Misiones a través del hospital de Pediatría. Mediante un estudio, evaluaron el nivel de adhesión a los tratamientos oncológicos en pacientes pediátricos con resultados alentadores. Además, durante este encuentro psicólogas misioneras disertaron sobre la escolaridad de los niños en contextos hospitalarios.
PRIMERA EDICIÓN dialogó con la representante de Misiones de esta investigación, la psicóloga Luisella Lorenzo -especialista en Psicooncología y Cuidados Paliativos Interdisciplinarios-, quien actualmente integra el Servicio de Oncología del hospital pediátrico de Posadas.
La investigación surgió a través de “la beca de investigación ‘Dr. Abraam Sonis 2018’ del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. Se trató de un estudio multicéntrico del que participaron el hospital Garrahan de Buenos Aires; el hospital Santísima Trinidad de Córdoba; hospital de niños de Santiago del Estero; hospital de niños de Tucumán y el hospital de Pediatría Fernando Barreyro de Misiones”, aclaró.
Este estudio “evaluó la adherencia al tratamiento con antineoplásicos en oncología pediátrica. Básicamente, en los tratamientos médicos para la leucemia, por ejemplo, hay una parte que es por vía oral. En ese momento lo realizan en el hogar y muchas veces no se sabe si reciben ese tratamiento como se debe; así que buscamos tener datos precisos”, añadió.
Lorenzo además contó que “el resultado fue bastante bueno. Al investigar siempre se plantea una hipótesis y pensábamos que la adherencia no iba a ser alta. En realidad, la investigación nos demostró que los tratamientos se siguen y que las dificultades presentes están más relacionadas con la distancia; la falta de comprensión de la importancia de tomar esa medicación y cuestiones en relación al vínculo. Así que la investigación nos arrojó un resultado emocionante. El campo en sí es muy amplio y también evaluamos cuestiones sociodemográficas que son importantes: de qué estaban hechas las casas; cuántos habitaban en el domicilio; los ingresos por familia”.
Este estudio fue el elegido como el mejor del año en la sexta entrega de los premios José Schavelzon -quien fue un referente del campo de la psicooncología en la Argentina- que todos los años destaca las investigaciones más contributivas en la salud de los pacientes con cáncer :
“Como becaria y representando a Misiones me sentí muy orgullosa porque además existen pocas investigaciones en el campo de la psicología, con lo cual es un antecedente importante”, remarcó.
En cuanto a la psicooncología como especialidad, Luisella Lorenzo indicó que “es un área apasionante y no todo el mundo la elige. Consiste en poder acompañar y contener al paciente que atraviesa una enfermedad oncológica. Es una atención que cubre además a la familia del paciente y al equipo de salud. Es así que buscamos que tanto el niño como la familia del paciente sean partícipes en su tratamiento, es decir, que comprendan y tomen decisiones. Antes de cada tratamiento existe todo un proceso previo con los niños para prepararlos si van a recibir una cirugía, si recibirán quimioterapia y se les va a caer el pelo. Esto requiere todo un tratamiento integral”.