Tiene una colección de más de 10 mil CDs y cientos de acetato. Escucha música de todos los géneros, provenientes de distintos continentes. Es más, en cada visita que realiza a un país, se compra discos para incrementar su acervo musical. El periodista y crítico musical Betto Arcos lleva muchos años entrevistando a artistas, conociendo sobre sus vidas y obras.
Invitado por Músicos Populares Misioneros (MPM), que encabeza Joselo Schuap, y el Parque del Conocimiento de Misiones presidido por Claudia Gauto, el especialista llegó para brindar una capacitación sobre periodismo musical y el mercado latinoamericano del sector.
Antes, visitó FM de las Misiones 89.3 del Grupo PRIMERA EDICIÓN para hablar de lo que tanto lo apasiona, donde fue inevitable la referencia sobre la música de la región.
Anticipó que está produciendo una crónica de 15 minutos para la radio de la BBC sobre el chamamé. “Mi equipo ha estado entrevistando a varios músicos”, anticipó Betto Arcos y reveló que él mismo se encargó de dialogar con algunos de ellos.
“Me encanta el chamamé. La primera referencia que tengo del chamamé es allá por mediados de los años ‘80. Un argentino de El Tigre, en Buenos Aires, me prestaba discos de (Antonio) Tarragó Ros, de (Mario del Tránsito) Cocomarola porque yo hacía radio en los EEUU. Esa fue mi primera referencia y dije ‘uy qué música tan linda, me gustaría escuchar más’. Años después tuve la fortuna de ver a Raúl Barboza en un festival en Quebec (Canadá). Después al Chango Spasiuk”, reseñó.
Consultado si el género debería ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, cuyo trámite aún continúa, Arcos respondió: “Pensaba que estaba declarado patrimonio, ¿por qué no se ha hecho antes? En Colombia, por ejemplo, el ballenato que es una música similar, que se toca con acordeón, guacharaca y caja, tres instrumentos y no tiene guitarra, ya es declarado Patrimonio intangible de la Humanidad”.
Respecto al chamamé dijo que la declaración “de alguna manera le da legitimación, protección a una tradición importantísima que se debe proteger. Y que no quede de modo tradicional, como se tocaba hace 40 o 50 años, sino que evolucione y avance. Que tenga una fuerza de identidad que tienen ustedes como es el río Paraná, con esta región que no es sólo Argentina sino también Paraguay y Brasil”.
El porqué de las composiciones
Betto Arcos dedica su profesión a descubrir y contar historias en la música. “Detrás de cada canción, de cada disco o artista hay una historia”, sostuvo en la entrevista exclusiva por FM de las Misiones.
“Seas cantante, guitarrista hay una razón por la que se es artista y yo me intereso en contar esa historia mediante un perfil, un reportaje, una entrevista, una semblanza. Como (Gabriel) García Márquez contaba historias en Cien años de soledad, como Juan Ronfo contó en México la historia de Pedro Páramo y El llano en llamas; o como (Jorge Luis) Borges en Argentina, también se pueden contar historias en radio”, aseguró.
Sobre la tarea que realiza en los medios, a modo de esquema y en base a experiencias vividas, explicó: “Puedes pedir una entrevista y te reúnes con un cantante, con un compositor, con un guitarrista. Y empiezas a preguntar por qué nació esta pieza, de dónde surge, qué lo inspiró. Muchas veces una canción surge a las 3 de la mañana; otras veces surge en un autobús viajando de una ciudad a otra. Hay un disco de Jorge Drexler, donde se anota ‘en el vuelo de Madrid a Uruguay escribió esta canción’.¿Te imaginas eso, componiendo mientras viajas 12 horas de Madrid a Montevideo? Hay maneras tan especiales de crear, de inspirarse… puede ser frente al río, en tu casa, en el estudio te inspiras. A mí me interesa dar a conocer todo eso: cómo surge esa canción, cuál es la historia de la canción, por qué esa persona se decidió a hacerse artista o cantautor”.
Consultado sobre las entrevistas que realiza, ya sea en los estudios de las radios NPR, BBC, o la KPCC como en las giras que realiza fuera de los Estados Unidos, reveló parte de su encuentro con Julio Cáceres de Los de Imaguaré para referirse a la fluidez que se genera con algunas personas: “Entrevisté a Julio Cáceres, le hice dos o tres preguntas y no hacía falta más. A la hora de hacer una pregunta abierta, le dije ¿qué es el chamamé para usted, qué significa este mundo, este universo? Me empezó a contar de los guaraníes, de las Misiones Jesuíticas, de los países que abarca el chamamé. Me tomó del brazo y se quedó callado. Luego dijo ‘esto es chamamé’”. Así, elogió el encuentro y los resultados del mismo.
“La radio es como abrir un libro”
Betto Arcos no oculta en sus palabras el enamoramiento con la radio. Sin dudas, es el medio de comunicación que lo llevó al éxito. Además de la NPR (National Public Radio), la cadena radial pú́blica más grande de Estados Unidos, el periodista se desempeña en la emisora KPCC de Los Ángeles y conduce el programa “Music Planet” de la BBC. “La radio es como abrir un libro. Cada vez que escuchas a alguien hablar, estás escuchando una historia”, definió.
Sobre la influencia que tienen los medios de comunicación sobre el éxito de los artistas y sus canciones, Betto Arcos dijo que “tiene que ver mucho con la calidad y si un artista o cantante está tratando de hacer algo nuevo, si hay novedad o la producción; o la falta de producción. Hay discos que no son muy producidos y, sin embargo, llegan al corazón. Tiene que ver con una serie de elementos alrededor de esa creación”.
Contó como anécdota su entrevista con la cantautora española Rosalía, a quien entrevistó en un viaje por Madrid el año pasado.
“Le pregunté el concepto del disco ‘El mal querer’. Y me dijo que era una historia muy rara, pues era su tesis de graduación de la universidad y no pretendía que se convirtiera en lo que es ahora. Me contó que tenía un compromiso y se inspiró en una novela medieval que leyó, le encantó y decidió musicalizarla en un disco que se llama ‘El mal querer’. Te das cuenta que tiene capítulos, está bien pensado con 10 o 12 capítulos y cada uno es una historia. Lo cuenta a través de la fusión del flamenco con el trap, la música electrónica en un disco exquisito, creado a partir de una novela que leyó porque iba a ser una tesis o carta de graduación de la universidad donde estuvo haciendo dos o tres años una carrera”, destacó.
Dijo ser amplio en sus gustos musicales y admitió que escucha formatos como vinilo y discos compactos aunque se resiste a plataformas como Spotify, la que tiene descargada en su teléfono celular para seguir determinados géneros como trap o electrónica aunque allí sigue la playlista del Chango Spasiuk.
“Escucho música y muchos géneros no solamente de América Latina, porque escucho de África, de Asia, de Medio Oriente, europea. Más bien me guío por historias, por artistas, por la calidad humana que tiene un músico o una música de expresarse y no tanto por el género”, aseguró en la entrevista exclusiva en el “Aire de las Misiones”.
“Estoy convencido que la calidad de lo analógico no va a ser superada. Pero el compacto tiene una calidad muy buena. No digo que una sea mejor que otra, porque me gustan las dos. Si quiero escuchar un disco de Isaco Abitbol me gustaría escucharlo en acetato no en Spotify. El Spotify lo uso para escuchar el trap o la música electrónica. Lo tengo descargado pero no lo uso. He bajado al Chango Spasiuk”, contó Betto Arcos.
Cuando le preguntaron qué rescata del trap, rap o reggaeton aseguró: “Que tenga identidad local, regional, nacional. Si vengo a escuchar a Miss Bolivia, que es también parte porque no hace sólo cumbia sino que fusiona con trap y reggaeton, rescato esa parte lírica. El rock nacional antes era contestatario porque hablaba de política, sociales, nacionales. Ella lo está haciendo hoy porque no lo veo en el rock nacional”.
Aunque no lo convenza la división, Arcos admitió que “la música debería ser para todos y para todas. Desafortunadamente yo siento que hay una gran división por edades. La juventud está escuchando el trap, el reggaeton, el rock. La generación como la mía está escuchando la música de antaño, de nostalgia y, por qué no, el chamamé también”.
Sobre el éxito de algunas canciones que perduran en las radios y otros medios de comunicación aun con el correr de los años, el periodista reflexionó: “Hay canciones y contenidos musicales que son ‘timeless’, que son para siempre. Creo que hay diferentes factores. Hay artistas que resurgieron. Voy a dar un ejemplo: me acuerdo de haber visto a Roberto Carlos hacer giras y giras por México. De repente dejó de sonar. Y ahora, de 8 a 10 años para acá, resurgió y la gente va a verlo. En su caso, hay mucha nostalgia de una generación. Si te pones a ver las redes sociales, comentarios de Youtube, mucha gente se queja que la música pop actual está muy mal hecha, que no tiene la calidad de hace años”.
El potencial de Miss Bolivia
Para Betto Arcos se puede predecir el éxito de un artista por sus características. En ese sentido contó la experiencia que tuvo en su visita a la Argentina, con María Paz Ferreyra conocida por su nombre artístico Miss Bolivia, con gran éxito en el país.
“El domingo pasado pude ver a una figura muy importante y controvertida de ustedes que es Miss Bolivia. Al verla en el escenario en Formosa, puedo predecir que esta artista tiene posibilidades increíbles de presentarse en escenarios de los EEUU, México, Colombia, en todas partes de América Latina. Hasta en lugares y foros masivos con miles y miles de personas, porque está manejando una temática muy fuerte, el contenido de las canciones de ella es muy fuerte. Que yo sepa, no ha salido fuera de Argentina, tal vez haya tenido algún concierto en Sudamérica. Pero, a nivel internacional no es muy conocida”.