Menos de la mitad de los 76 municipios misioneros avanzó en la conformación del Consejo Asesor, requisito necesario para recibir la asistencia establecida a través de la Emergencia Alimentaria aprobada por ley en la Legislatura provincial el pasado 12 de septiembre.
Así lo confirmó a PRIMERA EDICIÓN el ministro coordinador de Gabinete de la provincia, Adolfo Pischik, quien explicó que “la idea es hacerles transferencias monetarias a todas aquellas comunas que van conformando sus consejos asesores, pero hasta ahora sólo lo hicieron 38”.
Cabe mencionar que la normativa pone en marcha una serie de programas destinados a garantizar la asistencia a los sectores más vulnerables, bajo la supervisión de un Consejo que integrarán funcionarios y organizaciones sociales.
Para acceder a estos, los municipios deben conformar sus propios consejos, integrados por representantes de las áreas sociales, con el objetivo de informar la cantidad de comedores y de personas que asisten a ellos, además de las distintas ayudas y subsidios municipales disponibles. Sin embargo, son pocas las comunas que avanzaron con este trámite.
“Vamos a tener que acelerar para que aquellos que no lo hicieron se pongan al día con la conformación de estos consejos asesores, está previsto que se realicen transferencias directas a las comunas para que compren alimentos en comercios locales”, apuntó Pischik.
Y aclaró que “estas transferencias se realizarán únicamente a las comunas que tengan un Consejo Asesor constituido. El apuro debe ser de cada Gobierno local para que puedan recibir y fortalecer la asistencia alimentaria en cada municipio”.
Asimismo, comentó que en el marco de una nueva reunión del Consejo Asesor de la Emergencia Alimentaria a nivel provincial surgió la idea de la creación de un ticket canasta para la compra de productos frescos en las ferias francas de toda la provincia.
“Repartiremos estos tickets para que las familias puedan acceder a hortalizas, frutas y alimentos de las ferias. Este martes ya tuvimos una reunión para definir estas cuestiones. También estamos viendo la posibilidad de acceder al fortalecimiento de los merenderos de las organizaciones sociales para llegar a unas 27 mil personas con copas de leche y cereales”, señaló.
Inconsciencia
A todo esto el diputado del Partido Agrario y Social (PAyS), Martín Sereno, uno de los autores de la iniciativa, advirtió que “un poco menos de la mitad mandó algunos datos”, y aclaró que “no es necesaria la adhesión municipal a la ley”, aunque sí se requiere la conformación de los consejos para su puesta en marcha”.
“Son cerca de 45 los municipios que no han enviado la información necesaria, lo cual atrasa la implementación práctica de la norma en el interior. En la última reunión planteamos esto y hubo un compromiso por parte del Gobierno provincial para volver a hacer una convocatoria con un llamado de atención para que formen estos consejos que habilitan la asistencia para las comunas”, reveló.
En este sentido, manifestó que le preocupa “la falta de conciencia de algunos intendentes”. “Ellos no se ocupan y eso que la ley ya se sancionó hace casi 40 días, ni siquiera tienen en cuenta los avances que hubo en la determinación de casi toda la implementación en conjunto con el Gobierno provincial. No sé si no tienen conciencia del hambre o están preocupados por otra temática, pero esto es urgente, por algo se declaró la emergencia alimentaria”, enfatizó.
En este contexto, opinó que este retraso se debe a que “en la mayoría de las comunas la asistencia social y nutricional de merenderos y comedores es realizada por las organizaciones sociales con muy poca participación municipal”.
“Quizá no sea así, pero es la impresión que dan”, consideró.
Detalló que entre las distintas ayudas que se prevé enviar hasta los municipios se encuentran: leches, cereales y azúcar para los merenderos, de acuerdo a la cantidad de asistentes. También se pretende un aumento de 400 pesos en los montos de 31 mil beneficiarios de tarjetas del IPLyC. Además se está discutiendo el incremento de las raciones de las cocinas centralizadas, y la entrega de mercaderías en el interior provincial mediante la provisión de alimentos frescos comprados a productores y colonos de la zona. Remarcó, a su vez, que otra de las propuestas consiste en mantener las partidas de los comedores escolares durante el receso estival.
Para finalizar destacó que en Posadas ya se entregó la primera parte del aporte municipal para las organizaciones sociales las cuales retiraron ayer las mercaderías para los merenderos que funcionan en los barrios. “Confiamos que la semana que viene se concrete esta asistencia a nivel provincial”, concluyó Sereno.