
En el salón de usos múltiples de Marandú Comunicaciones se llevó a cabo la presentación del libro “Big Data & Política”, escrito por Luciano Galup, quien además encabezó una capacitación sobre el uso de los dirigentes en las redes sociales, comunicación política y análisis de datos.
“Para hacer estrategias efectivas en digital hay que usar las redes como lo utilizan los usuarios y es dialogando, interactuando, generando conversación y contenidos colaborativos”, sentenció el consultor político ante PRIMERA EDICIÓN.
Además indicó que “el 2015 fue el año inaugural para casi todos los espacios políticos que, desde ese año a la actualidad, se han incorporado a las plataformas digitales: Hoy vemos que se necesita ‘hacer algo en lo digital’ pero no está considerado ‘profesionalizar’ esos espacios”.
“Dentro de las redes sociales Facebook sigue siendo la más usada, Instagram es más para los jóvenes y Twitter es una red más pequeña, pero tienen la particularidad que concentra la opinión, a los formadores, con lo cual gran parte del debate público está en esta red”, dijo el especialista, quien mencionó que “parte de mi trabajo como consultor en comunicación política es el análisis de los grandes datos”.
“Entonces la intención del libro fue el de mezclar teorías, estrategias comunicacionales con la experiencia profesional. Traté de hacer un recorrido, analizando el panorama presente en ese vínculo entre ciudadanía y políticos”.
Aseguró que “está claro que no se construyen candidaturas ni se manipula a las personas a través de estrategias de datos, los procesos electorales son complejos y la toma de decisiones está medida por un montón de resistencias, de vínculos entre las personas. Los contextos socioeconómicos y socioculturales son mucho más importantes que lo que se pueda generar con esta idea de manipular a la ciudadanía a través de las redes”.
Con respecto a qué se considera “Big Data”, Galup expresó que “es un nuevo paradigma en la forma en que nos vinculamos con los datos, fundamentalmente a partir de tres grandes novedades que traen las tecnologías de la información: una es la velocidad y que nos hace analizar los datos en tiempo real; la segunda es el volumen, y la diversidad de esos datos”.
En la capacitación, Galup empezó explicando la conceptualización de lo qué es “Big Data” y cómo invade la escena presente. “A partir de allí se desarrollaron una serie de capítulos alrededor de cómo son hoy las narrativas en medios digitales, cómo impactan en las sociedades polarizadas”.
Sobre las plataformas digitales de los dirigentes políticos argentinos, dijo que “se nota que son bastante autorreferencial, hablan de sí mismos, todo el tiempo están contando qué hacen, dialogan muy poco, lo que no quiere decir que no hayan excepciones”.