“Argentina tiene cuatro fuerzas federales de seguridad, pero además cada provincia tiene su propia policía. Por lo tanto, además de las fuerzas nacionales, tenemos 24 provinciales”, explicó Alberto Föhrig, secretario de Coordinación, Formación y Carrera del Ministerio de Seguridad de Nación.
“El objetivo de este plan que comenzó en el 2017, fue primero establecer un estándar común de formación policial para todas las provincias argentinas. Esto fue trabajado en más de 33 encuentros y cada provincia aportó a un consenso en torno a cómo debe ser el estándar mínimo de formación de un policía provincial”, contó.
Föhrig,también explicó que “este año estamos terminando la elaboración de un estándar común de un oficial de policía provincial, con lo cual la Argentina tendrá un piso de formación en todas sus provincias. Esto permitirá que los esfuerzos policiales que se hagan en conjunto entre Nación y Provincia sean más armónicos y tengan más resultados“.
Con respecto al proceso, el secretario de Coordinación, Formación y Carrera del Ministerio de Seguridad de Nación aseguró que tuvieron una “acogida muy buena en las provincias de todo signo político y eso fue un trabajo que se hizo en silencio, con cuidado y respeto a la diversidad de las provincias involucradas”. “El resultado es que hoy en día nuestras comisiones policiales están mucho mejor en materia informativa”, agregó.
Ejes de formación a implementar
“Hay un enfoque centrado en la práctica porque todo policía requiere, por un lado, una formación teórica básica pero también requiere práctica y desarrollo de habilidades”, explicó. Asimismo sostuvo que “lo que nosotros intentamos con este plan fue justamente que la formación policial no sea solamente teórica, sino tener en cuenta los componentes prácticos”.
Por ejemplo “cualquier policía necesita ejercicio físico y teníamos policías que no contaban con esa materia como obligatoria”. El plan también incluye prácticas de tiro de manera constante e investigación policial, entre otros. Es decir “un conjunto de contenidos que significaron una modernización y adaptación a los tiempos de nuestros policías”, afirmó Föhrig.
Proceso de admisión
Con el plan, se modificó el proceso de admisión de policías: “Hoy, el trámite para ingresar a las fuerzas se hace de manera electrónica lo que permite que cualquier persona en cualquier lugar del país pueda hacer el trámite. Esto evita que haya selección de personal sólo en algunas regiones del país”.
En cuanto al examen psicológico, “la vieja forma de trabajar esto era verificar si los ingresantes poseían alguna patología psicológica. Esto debe ser realizado, pero lo que estuvimos trabajando con la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, fue un sistema de evaluación psicológica que no tomase en cuenta solamente la revisión de patologías, sino que estudiase las competencias con que contaba esa persona para ser parte de las fuerzas“, explicó.
“Esto posibilita seleccionar gente que ya tenga ciertas inclinaciones en términos de cómo reacciona ante situaciones problemáticas, lo que permite que el perfil que las fuerzas de seguridad admitan, estén más centradas en las competencias y no en meramente rechazar a personas con alguna dificultad en materia psicológica“, agregó.
Duración de la formación
“Cuando nosotros llegamos, la formación de agentes policiales era de sólo cuatro meses, lo que era, a nuestro criterio, una falta de profesionalismo”, opinó y agregó que eso causó que durante muchos años “a los miembros de las fuerzas de seguridad se le diera un arma luego pocos meses de formación”.
Lo que exigieron con el plan, fue establecer un piso (a nivel Nacional y Provincial), de nueve meses de formación. Esto hizo que “en nuestro país hoy no haya ningún miembro de la fuerza policial que pase menos de un año lectivo antes de salir a las calles portando un arma”.
¿Crisis económica o vocación?
Debido a los difíciles tiempos económicos actuales, sin dudas hay mucha gente que busca una salida laboral. “Lo que nosotros queremos enfatizar es que en nuestras instituciones de formación, esa pertenencia y vocación se vaya moldeando y profundizando”, dijo Föhrig.
Finalmente, con respecto a las sustancias adictivas, el secretario de Coordinación, Formación y Carrera del Ministerio de Seguridad de Nación afirmó tener tolerancia cero. “El uso de sustancias prohibidas es absolutamente incompatible, así que nosotros hacemos controles toxicológicos de manera regular y sorpresiva, no sólo con las fuerzas de seguridad sino también con los funcionarios del Ministerio de Seguridad”.