Avanza a destacado ritmo en esta ciudad el innovador proyecto ambientalista de la Fundación para el Desarrollo Colaborativo (FUDECO), a través del Proyecto Colmena, con el apoyo de la Municipalidad local y el Ministerio de Industria de la Provincia, para poner en marcha la primera “criptomoneda social” misionera.
Tal como lo publicara PRIMERA EDICIÓN, el pasado 14 de septiembre el municipio de Campo Viera y la FUDECO sellaron un convenio específico para poner en marcha este ambicioso proyecto.
Tras esta firma, la FUDECO comienza a dar los primeros pasos con el Proyecto Colmena, un “modelo colaborativo y distribuido de recuperación de residuos” que se vislumbra como una solución económica, social y ambiental al problema de los residuos, retribuyendo al ciudadano con una criptomoneda por el material recuperado y por el transporte colaborativo de residuos.
Para la masificación y el arranque de este modelo, 100 vecinos de Campo Viera recibirán instrucción y capacitación y comenzarán a ser retribuidos por sus residuos con la criptomoneda misionera, que lleva por nombre “JellyCoin”.
Betatesting y App
Iván Zubilewicz, uno de los mentores de este proyecto e “hijo pródigo” de Campo Viera, relató a este Diario los avances de esta iniciativa: “Estamos muy contentos con la puesta en marcha del proyecto. A modo de primicia, el próximo 29 de noviembre realizaremos el primer ‘betatesting’ con los vecinos instruidos a tal fin”.
Consultado sobre el significado de “betatesting”, detalló que “básicamente comprende la prueba de todo el sistema que comenzará a funcionar junto a la aplicación telefónica (app) “Colmena”, a través de la cual cada hogar informa que tiene residuos recuperados; al mismo tiempo, el recolector puede ver el centro de reciclaje y los residuos recuperados en la app y transportarlos al centro de reciclaje”.
Otro punto vital es que “en la app Colmena, los usuarios tendrán una billetera digital de la criptomoneda JellyCoin, con la cual podrán hacer distintos tipos de transacciones”.
En tanto, sobre el centro de reciclaje y proceso de los residuos recuperados, el presidente de la FUDECO e ideólogo del proyecto comentó que “también trabajamos dicho punto con las autoridades y el lugar del primer centro de reciclaje ya está confirmado: será un predio municipal. Allí se recuperarán residuos plásticos y se generarán con ellos escamas de PET y pellets”.
Análisis por seis meses
Vale resaltar que el medio de intercambio en este proceso, el JellyCoin, es una criptomoneda social y complementaria que permite la retribución a los ciudadanos por los residuos recuperados y por el transporte realizado.
El analista universitario de sistemas y estudiante avanzado de Ingeniería en Informática adelantó que “el Concejo Deliberante y el Ejecutivo de Campo Viera ya trabajan en una ordenanza donde el Municipio acepte esta criptomoneda”, que será “un modelo para la provincia y el país”.
En la etapa de betatesting de criptomonedas que comenzará el 29 de noviembre y durará seis meses, el sistema monetario JellyCoin será analizado, estudiado y auditado por la FUDECO en conjunto con un consejo integrado por el Municipio de Campo Viera y la FUDECO junto a otras instituciones y organizaciones.
Además, desde la organización se informó que los que quieran sumarse a la capacitación pueden recabar mayores informes a través de [email protected].