
La cantidad de oferta de formación docente en cada país varía sustancialmente pero un informe del Observatorio Argentinos por la Educación reveló que Argentina tiene 18 veces más de Institutos de Formación Docente que sus países vecinos y sólo en los últimos diez años aumentó un 17,7%.
Según el informe “Aumenta la oferta de formación docente en la Argentina”, del Observatorio Argentinos por la Educación, la cantidad de institutos de formación docente se incrementó 17,7% entre 2009 y 2018: pasó de 1.298 a 1.528. En el país hay 34 unidades educativas por cada millón de habitantes: es un promedio muy superior al de Chile (4), México (4), Colombia (2,3) y Francia (0,5). La mayor parte de la oferta (62,4%) es de gestión estatal.
Por año, se crean 25 institutos
En Argentina se crean en promedio 25,6 institutos de formación docente por año. Entre 2009 y 2018 se crearon 230 institutos de formación docente en la Argentina: actualmente hay 1.528 unidades educativas en todo el país.
La oferta actual a nivel nacional se compone de 953 unidades educativas estatales (equivalentes al 62,4% del total) y 575 privadas. Entre 2009 y 2018 creció más el sector estatal (+26,6%) que el privado (+5,5%).
“La expansión del número de instituciones de formación de docentes en la Argentina es una tendencia de largo plazo que no ha respondido a ningún tipo de decisión centralizada o coordinada sostenida en el tiempo. De algún modo, fue la respuesta no planificada a la decisión de llevar la formación de maestros desde las Escuelas Normales hacia la educación superior no universitaria a fines de la década de 1960”, explica Mariano Palamidessi, doctor en Educación y profesor en las universidades Torcuato Di Tella y San Andrés.
“El cambio del modelo formativo e institucional dio paso a un juego creciente y escasamente coordinado de actores estatales subnacionales (gobernadores, intendentes, legisladores en distintos niveles del Estado) y privados (confesionales y laicos, de diverso tipo) en la atención de demandas y en la creación de instituciones”, describió Palamidessi.
“Tenemos un histórico exceso de la oferta de formación docente, que hay que achicar. Si tuviéramos la proporción de países vecinos deberíamos pasar de más de 1.500 a 200. Lo que tenemos que hacer es un plan a 20 años que respete a la gente que trabaja en estas instituciones. Hay que dar tiempo, acreditar a las instituciones, ofrecer buenos retiros voluntarios para lograr 200 buenas instituciones. Esto requiere el compromiso de la sociedad, de los políticos, de los empresarios, de todos lo que no nos animamos a decir en voz alta las cosas que todos sabemos”, argumentó la profesora de la Universidad Católica Argentina (UCA), Inés Aguerrondo.
“La Argentina necesita resolver el problema de la notoria cantidad de institutos de formación docente, que manejan en su gran mayoría lógicas obsoletas de organización y gestión institucional, que no logran graduar en tiempo y forma, y que no avanzan en investigaciones serias que contribuyan a su mejora continua”, planteó la directora del Departamento de Educación de la UCA, Gabriela Azar.
Y agregó: “Se requiere un profundo sinceramiento social que ponga en la mesa de concertación -política, social, educativa, sindical- los resultados actuales: los niveles de graduación, la calidad de la oferta, la equidad en el acceso al conocimiento, la retención, el aprendizaje óptimo de todos, la evaluación, autoevaluación y coevaluación, y la práctica docente en todos sus sentidos”.
Misiones, debajo del promedio
Aunque sólo por 30 centésimos, Misiones está por debajo del promedio nacional en cuanto a cantidad de IFDC por millón de habitantes. Chaco, La Rioja y Catamarca son las provincias con mayor cantidad de institutos por cada millón de habitantes (81,3; 74,7 y 65,6 unidades por cada millón de habitantes, respectivamente).
En el otro extremo se encuentran San Luis, Río Negro y Santa Cruz (19,9; 19,0 y 14,0 unidades por cada millón de habitantes, respectivamente). Las provincias donde más creció la oferta de formación docente en los últimos diez años son Chaco (+148,7%), Corrientes (+128,0%) y La Pampa (+63,6%).
En ese período no varió la cantidad de institutos en Chubut y Río Negro. Mientras que Córdoba (-6,5%), La Rioja (-3,3%) y Tucumán (-1,9%) tuvieron una reducción en su oferta.