El presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), Marcelo Fernández, afirmó que para el 10 de diciembre esperan “un cambio profundo en materia de políticas productivas”.
“Vamos a esperar una política dirigida hacia la producción del trabajo y no hacia lo económico financiero como ha sido en los últimos cuatro años. Para nosotros es un cambio tremendo, al menos desde la dialéctica, ya no vamos a hablar todo el tiempo de Lelics, Lebacs, tipo de cambio y tasa de interés, sino que vamos a estar hablando de producción de trabajo, de cómo son los índices de producción de los sectores, de la capacidad instalada de producción, de todo eso que no se debería haber abandonado pero lamentablemente se abandonó”, manifestó en declaraciones a Primera Plana, FM 89.3 Santa María de las Misiones.

En este sentido, apuntó que “si bien hay muchas expectativas por lo que se viene”, entienden que “vamos a tener que trabajar mucho”.
“No creemos que el 11 de diciembre esto cambie. Llevará mucho tiempo porque lo más importante para el Gobierno es sentarse a negociar la deuda externa. Cerrar una fábrica es cuestión de minutos, uno va la cierra y después se atiene a las consecuencias. Sin embargo, abrirla, ponerla en marcha, volver a buscar clientes, tener capital de trabajo y mano de obra calificada, llevará mucho tiempo. La inactividad es el peso más grande que vamos a tener, pero entre todos vamos a tratar de ponernos la mejor forma lo más rápido posible”, asintió.
A su vez, destacó que para mejorar la situación de las PyME “necesitamos la baja urgente de las tasas de interés, porque financiarnos para las deudas que tengamos, o para proyectos nuevos, o para capitales de trabajo, con una tasa del 80%, es para no pagar”.
“Rápidamente deberíamos bajar las tasa de interés” reiteró y señaló que -además de las medidas que son para todos- se deben acordar también distintos puntos con cada sector ya que “no todos tienen los mismos problemas”.
“Vamos a trabajar con las cámaras empresariales para plantear ocho o diez medidas para cada sector. Tenemos que discutir el mecanismo más rápido para que se reactiven y ver cuáles son las posibilidades de desarrollo urgente de cada uno de los sectores productivos”, enfatizó.
Ante la posibilidad de un pacto para congelar precios y salarios, Fernández expresó que “son versiones periodísticas de las cuáles no nos podemos hacer eco”, y sostuvo que en su opinión “hay que recuperar sectores muy bajos en la distribución del ingreso”.
“Si nosotros tenemos el comercio bien administrado y hay tasas de interés bajas, creo que vamos a recuperar muy pronto la caída de los salarios que fue monumental”, asestó.
Consultado sobre posibles medidas destinadas a disminuir la presión fiscal, el referente PyME consideró que más que reducir impuesto, lo primero que se requiere es reactivar la producción.
“Me parece que lo primero va a ser reactivarnos porque nosotros siempre hemos vivido con los impuestos y las altas tasas laborales que tenemos. Esto no quiere decir que no se tenga que discutir pero no es lo primordial, porque hemos convivido con eso, pero con trabajo. Lo más importante no es una rebaja impositiva, por más que nos rebajen impuestos, si no tenemos mercado interno y no tenemos trabajo la verdad no tiene sentido. Han cerrado 21.500 pequeñas y medianas empresas, se perdieron 220 mil puestos de trabajo así que me parece que lo primero es reactivarnos y luego discutir muchas cuestiones para generar más trabajo y más desarrollos de la industria y el comercio”, apreció.
Por otra parte, añadió que “hay que discutir las necesidades de las economías regionales porque no es lo mismo Buenos Aires que Misiones. Se tienen que discutir de manera urgente porque las economías regionales están muy golpeadas y van a necesitar atención urgente de Gobierno nacional y provincial”.
Asimismo, y ante el futuro escenario que se plantea desde nuevo Gobierno, el titular de la CGERA apreció que “el presidente electo tiene elegir sus mejores equipos”, aunque aclaró que “también tiene que entender que las PyME queremos ser actores políticos sobre todo en estos tiempos. Queremos estar en la toma de las decisiones económicas”.
Para finalizar celebró el acuerdo económico logrado entre la CGERA y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para trabajar juntos las iniciativas que beneficien a las industrias y al comercio. “Destaco este gesto porque si bien podría ser una iniciativa de CGERA, la CAME acompañó muy rápido”, concluyó.