Ante la necesidad de otorgar soluciones habitacionales a familias que se ven imposibilitadas de adquirir un lote, construir sus viviendas, acceder a un crédito bancario o a otros planes de viviendas vigentes, el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IProDHa) lanzó el Programa Viviendas de Gestión Compartida”.
La iniciativa se plantea como objetivo general “otorgar una solución habitacional a familias con NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas), a través del trabajo articulado entre el Gobierno provincial y los municipios, para la provisión de una vivienda prototipo básico de madera”.
La propuesta se llevará a cabo mediante la suscripción de convenios específicos, a través de los cuales los municipios podrán disponer de lotes o remanentes de su propiedad que se encuentren disponibles para que se lleven a cabo las obras previstas.
Esto permitirá reducir los costos de las construcciones a pequeña escala y fomentar el empleo en las comunas, ya que la mano de obra estará a cargo de la Municipalidad de locación del prototipo. La Resolución Reglamentaria del IProDHa N° 0211/19, que fija las pautas de dicho programa, ya se publicó en el Boletín Oficial de la provincia.
“Los municipios aportarán los terrenos y nosotros los recursos para que estos terrenos cuenten con infraestructura, donde se montará la base y la platea de asiento de las viviendas. Vamos a proporcionarles un kit de viviendas con cielorraso y cerramientos de madera para que lo armen en el municipio”, explicó el presidente del IProDHa, Santiago Ros, en declaraciones a la FM 89.3 Santa María de las Misiones.
Con este mecanismo, apuntó Ros, “bajamos el costo final de la construcción y logramos una amortización con una cuota más baja lo cual, a su vez, coincide con la capacidad de pago que hay en los pueblos más pequeños”.
En consecuencia, destacó que “por un lado se resuelve el problema económico del Instituto, adaptando el programa a la capacidad financiera que tenemos, y por otro ajustamos la cuota a la real capacidad de las familias que van a vivir en ellas”. “Matamos dos pájaros de un tiro y generamos trabajo en el pueblo”, apuntó.
En este sentido, aclaró que el IProDHa dispondrá de las tierras del municipio que estén dentro de su planificación urbana “para aprovechar al máximo toda la infraestructura disponible a los efectos de reducir costos sobre todo en materia de nexos de agua, servicios eléctricos, cloacales, además de utilizar terrenos que estén lo más cerca posible a las líneas de acceso”.
Para finalizar, Ros reveló que el Instituto está por lanzar “un llamado a licitación para la construcción de entre 1.600 y 1.800 viviendas en las 15 localidades más importantes donde se presenta la mayor demanda de viviendas”.
“Estas las vamos a construir de la manera tradicional, es decir, con empresas constructoras”, añadió.
Detalles del plan
El “Programa Viviendas de Gestión Compartida” crea un plan de acción que involucra a todos aquellos municipios que estén interesados en suscribir a un convenio con el Instituto para llevar a cabo en forma conjunta la construcción de viviendas económicas en lotes individuales o agrupados que éstos dispongan.
Asimismo, se prevé la entrega de los kits de techos con cielorraso y las tablas de madera para cerramientos de viviendas de prototipo básico.
Se detalla que el aporte del IProDHa para la ejecución del programa se concretará con recursos provenientes de Rentas Generales de la Provincia de Misiones y/o del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) de acuerdo a las disponibilidades presupuestarias.
Se establece, además, que el Instituto gestionará las solicitudes de viviendas presentadas por los municipios, pudiendo otorgarse un máximo de 10 beneficios por convenio.
A su vez, será el encargado de evaluar la aptitud para ser destinatario del programa, a aquellos grupos familiares que se ajusten a las condiciones de elegibilidad.
Y también de analizar la situación dominial de los lotes agrupados o individuales propuestos, conforme a las exigencias. Cabe destacar que de acuerdo a la reglamentación publicada, “es condición que los lotes dispongan de los servicios básicos e infraestructura necesaria, siendo responsabilidad exclusiva del municipio garantizar su factibilidad y llevar a cabo las gestiones o intervenciones que sean menester para contar con ellos”.