Se trata de un acuerdo específico entre la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad de la Cuenca del Plata y el Polo Tecnológico del Parque Industrial de la Posadas (Misiones) que beneficiará a los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información puedan realizar pasantías con el Polo Tic.
“Participar en esta firma es muy importante, es el futuro y el presente. La cultura de la información ya es un presente, para los chicos que nacieron en esta era es algo habitual. Por ello, que cada sector, con sus características, pueda juntarse para fortalecer este camino es muy importante para nosotros, no sólo por la participación, sino porque conjuga el éxito de todos los sus participantes”.
Con estas palabras el Rector de la Universidad de la Cuenca del Plata, Ángel E. Rodriguez, resaltó la nueva alianza entre la UCP y el Polo Tic.
“En este momento la competencia, entre sectores públicos o privados, requiere de un fuerte componente de interacción para poder funcionar. Si entre aquellos que compiten no existe una acción comunitaria y solidaria, no tienen razón de ser y fracasan”, reflexionó Rodríguez.
De su parte, el vicepresidente del Parque Industrial, Lucas Romero Spinelli, presente para rubricar el acuerdo, evidenció su satisfacción ante la posibilidad de “llevar a la práctica muchos de los proyectos en común”.
“Hace más de un año, cuando firmamos el convenio marco, el Polo Tic estaba dando sus primeros pasos relacionándose con las instituciones educativas. Hace una semana cumplimos un año y la verdad , que podamos celebrar este convenio específico es plasmar una realidad que no queríamos que todo quede en un papel: poder ayudar desde el Estado a vuestros alumnos a incorporarse al sistema”, sintetizó Romero Spinelli.
También participó de la firma la Delegada Regional Posadas de la UCP, doctora Laura Jacobacci.
El compromiso entre la Provincia y esa Casa de Estudios busca la implementación de distintas pasantías que beneficiarán a estudiantes de la tecnicatura universitaria de Ingeniería en Sistemas de Información.
Planes de la UCP
A nivel Nacional e internacional, la Universidad de la Cuenca del Plata, analiza sus estrategias y fortalezas con miras al escenario actual que perfila nuevos desafíos y demandas.
Por esa razón, en la sede de Corrientes se celebró recientemente un encuentro con todas las Universidades del Consejo Regional de Planificación de la Educación Superior (CPRES) de la Región NEA.
“Allí estuvimos haciendo planes destinados a dos cuestiones: la realización de pasantías entre universidades y la internacionalización de las universidades para que desde esta región Noreste pueden expandirse hacia Brasil, Paraguay, Colombia o Europa.
“El Ministerio de Educación de la Nación tiene firmados distintos convenios de cooperación e intercambio y es menester extendernos entre las universidades de países vecinos. A su vez, de esa reunión se desprendieron iniciativas de intercambio entre todas las universidades de la Cuenca del Plata”, contó Rodríguez sobre los proyectos de la UCP a nivel regional.
En cuanto a lo local, destacó los nuevos retos de UCP, sede de Posadas. “Están presentados los planos a la municipalidad para inaugurar el cuarto piso de la sede capitalina”, enfatizó con entusiasmo.
“La demanda de alumnos, provenientes de Posadas y el resto de las localidades es realmente importante. Ha habido un gran trabajo de la delegada, coordinadores y docentes, ni hablar que la Capital de Misiones se convirtió en un polo de desarrollo”, destacó el rector.
“Asimismo, en el NEA se percibe que hay una gran demanda y necesidad de esta oferta educativa. La revolución cultural tecnológica, de acuerdo a lo que pienso, no va a salir de Buenos Aires, si no que se va a dar en las provincias hacia la Capital del país; esa es por lo menos una de las hipótesis de trabajo que estamos manejado al respecto”.
Hacia una nueva legislación
Para dar marco y soporte al desarrollo tecnológico se deben implementar nuevas políticas y leyes nacionales. En eso el magister Ángel Rodríguez fue muy claro.
“Hay que avanzar hacia una promoción de recursos digitales”, reclamó.
“Argentina en este momento está importando servicios digitales y no solo desde Buenos Aires, también desde el interior y por eso es necesario e importante una ley. Poco podemos pensar en este momento, ya que ni siquiera tenemos un Ministerio de Ciencia y Tecnología, que actualmente es solo una simple secretaria. Creo que el nuevo gobierno electo podrá poner esto sobre el tapete y avanzar hacia una ley de incentivo nacional”.
“Es muy importante que las provincias se plieguen a esas normativas. Que se destinen capitales semillas para ese ámbito, porque recursos humanos sobran en Argentina”, remarcó.