
Las últimas tormentas que cayeron sobre esta ciudad, provocaron daños en una claraboya del ferry Ezequiel Ramos Mejía, provocando nuevas filtraciones en la histórica embarcación. La mencionada, junto al Roque Sáenz Peña, se encuentran amarradas en Nemesio Parma. Acaban de cumplir en octubre nada menos que 106 años. Al respecto, Marcelo Surraco, subsecretario de Planeamiento Estratégico, dialogó con Primera Plana de la 89.3 FM Santa María de las Misiones.
Comentó que ayer viernes, pudieron recuperarlo (al Ramos Mejía) mediante un “operativo de achique” que realizó personal de la subsecretaría a su cargo. Agregó que, “más allá de las decisiones estratégicas que debemos tomar de cara al futuro, a los ferrys hay que hacerles una reparación integral. Hoy por hoy hay firmado un convenio con ADIF, que es la Administración de Infraestructura Ferroviaria, mediante el cual la Provincia tiene la guarda de los mismos”.
Surraco recordó en la entrevista que “junto al Ministro de Turismo y al Ministro de Industria se fueron realizando gestiones con la Nación, que no llegaron a un buen destino, para ponerlos en valor y exhibirlos como museos y patrimonio histórico”.
Agregó que “el contexto económico hizo -como con muchos otros proyectos- que no haya llegado la inversión, pero de hecho en el mismo puerto se está construyendo un dique” y cuando éste se haya concluido, se evaluará la posible reparación de las antiguas estructuras de las embarcaciones.
En cuanto a cómo hacer para sacarlos del lugar donde se encuentran en la actualidad para evitar tener que realizar cada tanto operativos como el encarado ayer viernes, Surraco comentó que “año a año se han hecho puestas en valor de los ferrys, pero el casco, por el uso y el tiempo que ha transcurrido en el agua tiene deterioros que ya exigen otro tipo de tareas”.
Con respecto a si la nave Ramos Mejía, nuevamente inundada esta semana, fue afectada como en anteriores ocasiones, Surraco aseveró que “fue en mucha menor escala porque pudimos hacer el achique con una bomba mucho más chica” que la utilizada habitualmente “y con personal idóneo. No hicieron falta buzos en este caso y ya está a flote nuevamente”.
El funcionario de Turismo provincial, anticipó que el lunes próximo harán “una evaluación del caudal que ingresa para ver si es algo que exige algún trabajo con buzos o si lo podemos mantener con achique hasta tanto podamos darle una solución definitiva al casco”.
Ante la falta de apoyo nacional, el Subsecretario remarcó que desde la Provincia han “avanzado con gente de Industria para poder planificar una reparación del casco a futuro en el dique que se está construyendo”, sin embargo con “la Nación vamos a volver a insistir. Tenemos esperanza de que sea posible en el contexto nacional que viene, siempre desde la mirada turística de los mismos. El ministro de Turismo, José María Arrúa, quiere exponerlos como el patrimonio histórico que son, por lo que representaron para toda esta zona, sobre todo para Posadas, y poder gestionar un museo a través de ellos. Poder ponerlos en un lugar definitivo en el que no sufran las inclemencias del tiempo y bueno esa es un poco la idea y estrategia en la cual hemos estado trabajando”.
Obras en el Parque Moconá
El subsecretario de Planeamiento, Marcelo Surraco, confirmó que se ejecutan obras de puesta en valor del centro de visitantes en el Parque Provincial Moconá.
“Será en todo lo que es información audiovisual y una puesta en valor de equipamiento en el Restó Yabotí, que hacía falta, porque es una obra que se inauguró en 2011. Vamos a modernizar y reequipar todo y también le daremos mayor accesibilidad y transitabilidad al lugar, desde la plaza Bugre al embarcadero, dotando de más de seguridad a los adultos mayores”.
Surraco comentó que las obras en el Moconá presentan un avance del 40%, “lo que tiene que ver con las obras civiles, pero el equipamiento ya está adquirido por la empresa contratista, creo que en el transcurso de los próximos diez días vamos a equipar todo lo que es el restó para poder estar en pleno funcionamiento. Son obras que no restringen las visitas al Parque pero, el día que tengamos que instalar todo, vamos a tener que cerrarlo”.
Con respecto a si Brasil respetó un poco más el control del caudal del río Uruguay para que los Saltos sean visibles más tiempo, explicó que este año han tenido buenos resultados.
“Tiene que ver con el sistema de regulación de la presa. Eso hizo que los fines de semana por lo menos estén visibles. Sumado a que ha llovido muy poco en la cuenca del río Iguazú y aguas arriba del Uruguay y el Pepirí , los saltos se pueden ver en su máxima plenitud”, dijo.