
“Voy a pedir una reunión de emergencia con nuestros dirigentes sindicales, nacionales, la COB (Central Obrera Boliviana), Conalcam (Coordinadora Nacional por el Cambio), otros sectores sociales, para planificar qué están pensando; yo dependo del pueblo, las fuerzas sociales”, dijo el mandatario a la radio San Gabriel.
“El pueblo también dirá su palabra“, agregó el mandatario, para quien “ahora ya no es elecciones” el motivo de la protesta opositora sino “un tema de golpe” de estado, según la agencia noticiosa estatal ABI.
Debemos encontrar la forma de pacificar el país. Convocamos a levantar el paro y los bloqueos y esperar el resultado de la auditoria a cargo de la @OEA_oficial. Lamento que con el pretexto de un supuesto fraude que no demostraron quieran destrozar todo lo que avanzamos. pic.twitter.com/y0bR90CLkb
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 3 de noviembre de 2019
Asimismo, Evo Morales aseguró que grupos de sindicatos están preparados para hacer vigilias en defensa de su gobierno.
“Ya estamos preparados, sectores por día vamos a cuidar, hacer vigilias en la Casa Grande del Pueblo (sede del gobierno), por circunscripción, pacíficamente, para defender nuestro proceso de cambio”, dijo.
La reunión con los dirigentes afines se realizaba este domingo por la tarde, según la agencia EFE.
Dirigentes de comités cívicos de ocho de los nueve departamentos bolivianos dieron anoche un ultimátum de 48 horas a Morales para que renuncie a su cargo y llamaron a las fuerzas armadas a unirse a su reclamo.
El líder del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Luis Camacho, afirmó ante miles de personas que volvieron a protestar el sábado por la noche en la capital cruceña, Santa Cruz de la Sierra, que se trataba de “decirle al tirano que tiene 48 horas para renunciar“.
“Le garantizo que esa llama que volvimos a encender el día de las elecciones, cuando declaramos el paro (por tiempo) indefinido, esa llama se prende hoy y nuevamente este lunes se vuelve a prender”, advirtió Camacho.
Podemos tener diferencias ideológicas y programáticas, pero primero debe estar la Patria. Mi pedido al pueblo boliviano, a los movimientos sociales, es seguir defendiendo la democracia pacíficamente. Hago un llamado a la oposición para que no nos enfrentemos entre bolivianos. pic.twitter.com/4Run5TEj2T
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 3 de noviembre de 2019
“No estamos derrocando un gobierno sino estamos liberando toda una nación“, sostuvo el dirigente.
Después de un largo e interrumpido escrutinio de los comicios del 20 de octubre, la autoridad electoral confirmó la reelección en primera vuelta de Morales, por haber obtenido más de 40% de los votos y una diferencia superior a 10 puntos sobre el segundo, el ex presidente Carlos Mesa.
Las interrupciones en el avance del escrutinio sembraron dudas en Mesa, la mayoría de la oposición y parte de la comunidad internacional.
Para frenar la ola de protestas -que dejó al menos dos muertos- y la huelga general por tiempo indefinido declarada por los comités cívicos, Morales aceptó que la Organización de Estados Americanos (OEA) haga una auditoría especial del escrutinio con resultado vinculante.
Sin embargo, Mesa y los comités cívicos rechazaron esa iniciativa, que la OEA sí aceptó.
El 20 de octubre, Morales buscó ser reelecto para un cuarto mandato consecutivo, que la Constitución le prohíbe y la mayoría de los bolivianos le denegó en referendo, pero para el que fue habilitado por un fallo del Tribunal Constitucional.