
Bajo presión, en un entorno político aún más radicalizado, se espera que el presidente de la Corte Suprema (STF), el ministro Dias Toffoli, emita un voto decisivo este jueves en el juicio de acciones sobre la constitucionalidad de los condena condenados en segunda instancia.
La suspensión de la audiencia llegó el 24 de octubre cuando la votación estaba cuatro a tres a favor de la constitucionalidad de mantener preso a un condenado en dos instancias judiciales, aún sin todos los recursos de apelación agotados, toda una revisión de la llamada “Doctrina Lava Jato” inaugurada en 2016 y que permitió la detención de Lula.
La reanudación este jueves de la discusión judicial más esperada del año puede afectar el destino del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva. El Consejo Nacional de Justicia (CNJ) estima que un cambio en la jurisprudencia actual podría beneficiar a 4.895 acusados que fueron encarcelados después de ser condenados en segundo grado.
El puntaje parcial del juicio, que se reanudará a las 14 de la Argentina, es de 4-3 votos a favor de la ejecución anticipada de la sentencia.
Los ministros Alexandre de Moraes, Edson Fachin, Luis Roberto Barroso y Luiz Fux votaron a favor. En contra, los ministros Marco Aurélio Mello, Rosa Weber y Ricardo Lewandowski quienes fallaron a favor de apoyar a los “garantistas”, con lo cual se vislumbra una victoria de 6 contra 5 o de 7 contra 4 para este grupo sobre los ‘punitivistas”, es decir los que votan por mantener en prisión a los condenados en dos instancias..
En la evaluación de los abogados y miembros de la propia Corte Suprema, con los gestos de la semana pasada, Toffoli indicó que estaba dispuesto a votar por la necesidad de esperar la sentencia final (el final de las apelaciones de los tribunales superiores) para que un convicto cumpla la sentencia. Públicamente, el ministro ha dicho que aún no ha decidido cómo votar, dejando en el aire la posibilidad de mantener la propuesta que hizo en 2016.
En ese momento, el ministro buscó una salida intermedia. Permitió el arresto después de la sentencia de la apelación en el STJ, opción que, en teoría, no beneficiaría a Lula. Sería un camino intermedio entre quienes defienden el arresto en segunda instancia y quienes pasan por la cosa juzgada.
Actualmente, sin embargo, la observación de los especialistas es que esta comprensión intermedia solo conduciría a un mayor desacuerdo en el plenario. Aunque la segunda instancia es una de las principales cartas de Lava-Jato, la operación se debilita por la divulgación de mensajes de parcialidad de de sus miembros a través de Telegram y reproducidos por The Intercept Brasil y otros medios, incluido Folha de S.Paulo.
El ministro Edson Fachin, relator de los casos de Lava-Jato en el Tribunal Federal Supremo (STF), dijo el miércoles que, en su evaluación, un posible veto del tribunal al arresto de convictos en segunda instancia no amenaza la operación de lucha contra la corrupción. “No veo ese efecto catastrófico“, dijo Fachin.
El país se encuentra atento a la votación a raíz de que varios presos condenados por corrupción en la operación Lava Jato pueden ganar la libertad, entre ellos Lula, condenado a ocho años y 10 meses de cárcel por corrupción.
El ex mandatario, además, espera la anulación de su causa por supuesta parcialidad del entonces juez Sérgio Moro, hoy ministro de Justicia del presidente Jair Bolsonaro.
Fuente: Medios Digitales