El titular de Defensa del Consumidor de Misiones, dependiente del Ministerio de Acción Cooperativa, Alejandro Garzón Maceda, explicó acerca de las denuncias o quejas más frecuentes que recibe de parte de los clientes de bancos o entidades financieras y una de ellas es la falta de actualización del veraz.
Sucede que muchos clientes que, por diversas razones, se atrasaron con los pagos quedaron como deudores en el Veraz pero luego de saldar sus cuentas continúan en esa situación.
Al respecto, el funcionario explicó que esto es responsabilidad de los bancos o las entidades financieras.
“El Veraz es una herramienta que utiliza el comercio, es una base de datos que surge del Banco Central. Todas las entidades financieras tienen la obligación de informar al Banco Central cada vez que una persona toma un crédito y deben informar si pagó las cuotas o se atrasó. Todos los que alguna vez tomamos un crédito en dinero o tarjeta de crédito estamos en el Veraz”, dijo.
“Lo que importa es la puntuación del Veraz. Cuando uno tiene puntuación 1 es normal y 5 es deudor. En función a esta puntuación te habilitan o no el crédito”, sostuvo en declaraciones a FM 89.3 Santa María de las Misiones.
“Si vos tenes situación 5 pero ya pagaste el crédito, quiere decir que el Banco que te prestó el dinero no actualizó ante el Banco Central que ya cancelaste la deuda”, sostuvo Garzón Maceda.
Asimismo, indicó que “una vez que tomaste un crédito no vas a salir nunca del Veraz porque el registro de tu deuda queda, no desaparece, lo que se modifica es la puntuación”.
Reiteró que “el banco tiene la obligación de actualizar la situación del cliente. Si ya pagó su deuda no tiene que continuar con puntuación 5. Hay muchas denuncias por las demoras de las entidades bancarias por no actualizar su informe sobre las personas que adquieren préstamos”.
Débitos no autorizados
Otra de las quejas contra las entidades es por los débitos que no fueron autorizados o que se dieron de baja pero siguen ocurriendo.
Garzón Maceda aclaró que “si el consumidor por teléfono acepta la contratación de algún servicio, la operación es válida. Por ejemplo hay muchos casos de seguro de hogar”.
Pero eso no quiere decir que “si mañana no quiero contar más con el servicio puedo llamar por la misma línea que lo contraté y pedir que no me cobren más. El banco, en ese caso, tiene la obligación de no debitar más”.
Reconoció que este tipo de situaciones figura entre las más comunes contra las entidades financieras.
Extracción de dólares
Finalmente, explicó acerca de la polémica por la extracción de dólares en los bancos que se generó la semana pasada.
“La semana pasada hubo muchas llamadas a la oficina a consultar si el banco podía negarse a entregar dólares que el consumidor tenía en cuentas a la vista o cajas de ahorro, cuando tenía saldo. El argumento del banco era que esos dólares había sido motivo de transferencia desde otra entidad bancaria por compra online o transferencia de otra cuenta”, recordó el funcionario.
“Los bancos no entregaban el billete porque decían que el banco no había recibido el billete físico” pero aclaró que “al ser cuenta a la vista el banco tiene la obligación de entregar el saldo al consumidor al consumidor”.