Casi todos los días las noticias muestran algún siniestro de tránsito, muchas veces con desenlace fatal. Otros muy graves y también algunos sólo con daños materiales. Incluso, en toda la provincia se pueden ver estrellas amarillas en los lugares donde una persona perdió la vida como recordatorio de los siniestros.
En muchos de estos hechos, los protagonistas son los errores humanos como no respetar las normas de tránsito. En ese sentido, PRIMERA EDICIÓN confirmó que en Posadas y en varias localidades más se emitieron casi 70 mil multas, por ejemplo, por atravesar los semáforos en rojo en el período que va de abril a octubre de 2019.
“Sólo en Posadas, en cuanto a las infracciones de semaforización o cruce en rojo, superaron ampliamente las 38 mil infracciones en un muy corto período de tiempo. Esto, medido por el sistema de toma de infracciones en los semáforos, que se está implementando en distintos puntos de Posadas y también de algunas localidades como Eldorado, Garupá, Bonpland en el período de abril a octubre de este año”, explicó a PRIMERA EDICIÓN el subcomisario Inocencio Neris director de Monitoreo Vial de la Policía de Misiones.
Recordó que “este sistema se comenzó a implementar como medida concientizadora sobre las reglas de tránsito y para prevenir accidentes viales. Lo bueno es que, desde abril que se comenzó con números muy elevados, al llegar a octubre bajaron considerablemente”, reveló Neris.
También indicó que “donde hay este sistema de toma de multas como Garupá, Eldorado, Bonpland, desde abril y hasta octubre disminuyeron las infracciones. Porque en abril, se inició con 11 mil infracciones y ya en octubre hubo 9 mil, bajaron un poco y esto da a claras el resultado positivo de la instalación de los equipos de toma de infracciones”.
Contó que colocaron los dispositivos en los lugares donde más siniestros de tránsito se registran, ya sean fatales o no, como una “medida de concientización no punitiva, para que los conductores tengan en cuenta y respeten las normas de tránsito; y más una tan importante como es un semáforo en rojo”.
Procedimiento para la toma de la infracción
Con respecto a cómo es el proceso para efectuar las multas, Neris explicó a este Diario que los aparatos están homologados y habilitados por el INTI. “Es un sistema de filmación continua. Cada 10 días se extrae el video y ahí se da paso al proceso de control y luego, una vez verificado, se envía la infracción por el correo. La multa le llega al domicilio registrado por el infractor en el Registro del Automotor y, aunque no es mí área, puedo decir que se mide en unidades fijas, es decir que el costo varía según el precio del combustible”.
El sistema comienza a tomar la infracción una vez “que el vehículo se encuentra trasponiendo la senda peatonal marcada o imaginaria en la cinta asfáltica. Ahí se realiza la primera toma del rodado que trasgrede la ley. La segunda es 10 metros más adelante de la senda. Y la tercera es la verificación de la matrícula del rodado. Son tres secuencias: cuando se traspone la senda peatonal, 10 metros más adelante y la tercera que es el acercamiento para identificar el dominio del vehículo”, dijo Neris.
Consultado sobre las dificultades que pueden surgir a la hora de la entrega de la multa y con qué situaciones se encontraron hasta ahora, el Subcomisario admitió que en “muchos casos, el auto está registrado en otra provincia y, muchas veces, el correo no localiza a la persona que registró el vehículo. Cuando esto sucede, regresa a nosotros y se carga directamente en los sistemas nacionales de infracciones que son el Registro de la Propiedad Automotor y el Registro de Antecedentes”.
Pero, cuando esa persona tenga que renovar su licencia de conducir, “se va a encontrar con que tiene una multa en su registro y no puede realizar el trámite hasta que no regularice su situación. Teniendo en cuenta esto, se aconseja que al vender un vehículo, se haga la denuncia de venta porque si el comprador comete una infracción y aún no está a su nombre el registro del auto, la multa llegará al dueño anterior. Se convierte en todo un trastorno para que vendió el rodado”, dijo.
Las excepciones
Con respecto a quiénes quedarían, por decirlo de alguna forma, exceptuados de respetar la luz roja y de terminar multados, el director de Monitoreo Vial de la Policía, Inocencio Neris indicó a PRIMERA EDICIÓN que son casos específicos “como las ambulancias, los Bomberos, las unidades policiales pero siempre teniendo en cuenta que, cuando trasponen el semáforo con luz roja, lo hacen con las balizas encendidas, las sirenas y las luces que indican una emergencia. Sólo son exceptuados cuando circulan como corresponde”.
Además, en el caso de los particulares que ante una emergencia deben trasponer una luz roja, indicó que “la infracción se hace, pero estas personas, así como todas, tienen el derecho a hacer un descargo explicando por qué lo hicieron. Si era una emergencia médica se debe ir agitando un pañuelo blanco. Además, se tiene que presentar un certificado del facultativo que explique cuál fue la emergencia, día y demás detalles explicativos y ahí ya queda en análisis”.
El subcomisario Neris indicó a este Diario que el sistema está funcionando en lo respecta a disminución de las infracciones. “Al ser una medida punitoria no recaudatoria, el infractor una vez que fue multado ya tiene más cuidado, respeta más las reglas”, dijo, aunque suene increíble que se deba multar para hacer respetar una regla de tránsito tan importante como un semáforo en rojo.
También contó que se irán ampliando los lugares donde se colocará este sistema tanto en Posadas como las localidades del interior.