
El ministro de Salud Pública, Walter Villalba confirmó ayer a PRIMERA EDICIÓN dos casos de DEN1 en Puerto Iguazú. Si bien se trata de vecinos de la misma localidad, no tienen nexo epidemiológico por lo que se consideran casos aislados.
Ambos cuadros figuran como “probables” en el último boletín epidemiológico nacional donde se precisa que fueron notificados en la semana 47, esto es del 17 al 23 de noviembre.
Vale recordar que, en la semana 30 (del 21 al 27 de julio) se confirmó otro paciente con DEN1, también en Puerto Iguazú. Es decir que en esta localidad ya suman tres casos confirmados de dengue serotipo 1 durante el período de interbrote.
“Tenemos estos dos casos confirmados con serotipificación en Iguazú, pero hay otros casos en estudio tanto en esa localidad como en otros puntos de la provincia como en Andresito y El Soberbio, donde presentaron incremento de febriles durante estas últimas semanas y, toda la zona de Alto Paraná, donde estamos muy alerta porque suele ser el lugar de inicio de los focos de todos los brotes de dengue. No obstante, todavía no tenemos un registro de casos como sí lo hemos tenido en enero de 2016, igualmente creemos que será un año complicado y complejo por lo que es importante llamar a la población a ser mucho más responsable que otros años”.
En Posadas también se registró la semana pasada un aumento de notificación de febriles pero, según destacó el Ministro, “tuvieron más que ver con cuadros de gastroenterocolitis, que con sospechas por dengue”. No obstante, señaló que hay casos sospechosos en estudio en Posadas.
Delicada situación regional
Villalba analizó la situación epidemiológica del contexto regional de Misiones, en particular la cercanía con Brasil y Paraguay. “Tanto en Brasil como en Paraguay tienen todos los serogrupos circulando y entonces aparecen los casos graves porque estos ocurren cuando una persona se contagió con un serogrupo y luego contrae otro. Por esa misma razón, Misiones también está en una situación delicada pues confirmamos 20 casos de DEN4 en la primera etapa de este año, por lo que ya hay otro grupo además del DEN1 que puede empezar a circular en la provincia. En Paraguay, además del DEN1, 3 y 4, circula el DEN2 que registra un mayor porcentaje de casos graves; por eso recomendamos a la gente que vaya lo menos posible.
Índices aédicos
Este lunes comenzó la edición 30 del Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes aegypti (LIRAa) en Posadas. Según anticipó Villalba, “en el anterior LIRAa tuvimos resultados bastante bajos, pero se lo hizo en un período de sequía. Estimo que los resultados del actual relevamiento que comenzó esta semana en Posadas no nos darán índices larvarios tan bajos, porque estamos con temperaturas más altas y en período de lluvias”.
Al respecto, el director del Instituto Municipal de Vigilancia Epidemiológica, Fabián Zelaya, indicó en diálogo con FM de Las Misiones que “este es el último monitoreo del año. Arrancamos en la delegación de Villa Urquiza y repartimos todos los mapas para que los técnicos realicen en un plazo aproximado de diez días las diez delegaciones de la ciudad de Posadas más Itaembé Guazú, a fin de conocer el índice larvario de Posadas y en base a eso y al monitoreo de ovitrampas que hacemos desde hace tres años, decidamos una logística de trabajo”.
Zelaya pidió a los vecinos que después de cada lluvia salgan a sus patios a verificar si quedaron recipientes con agua para evitar que sea un potencial criadero que ponga en riesgo su salud, la de su familia y la de sus vecinos.
Alerta y situación nacional
El 15 de agosto de 2019 la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) alertó acerca de un nuevo ciclo epidémico de dengue en la Región de las Américas, luego de dos años de baja incidencia de esta enfermedad, con un incremento de casos de dengue y dengue grave en varios territorios de la Región. Según el último boletín epidemiológico nacional, en lo que va del año se registraron en la región 2.851.898 casos de dengue, 25.851 con criterio de dengue grave y 1.256 defunciones.
De acuerdo a la última actualización epidemiológica de dengue de la OPS/OMS, el número de casos reportados hasta la semana 42, es el mayor registrado en la historia de dengue en las Américas, superando en 13% al número de casos reportados en el año epidémico 2015. Con relación a la proporción de dengue grave, la cifra (0,8%) ha superado a lo observado en los cuatro años previos.
Además de los dos casos de DEN1 en Misiones que el boletín da recién como probables, se registró en el país en período de interbrote otros 21 casos de dengue, 10 confirmados y 11 probables, de los cuales 4 no cuentan con registro de antecedentes de viaje y los 17 restantes corresponden a casos importados. Entre los casos sin registro de antecedentes de viaje registrados en este período, se encuentra 1 caso confirmado de DEN1 en Puerto Iguazú correspondiente a la SE 36 y 3 casos probables en provincia Buenos Aires entre las SE 31 a 37.
Los 17 casos importados, 9 confirmados y 8 probables, presentan antecedente de viaje principalmente a México con identificación del serotipo DEN1 y 2 y a Cuba, así como también a Colombia, Brasil, Vietnam, India y República Dominicana. Los mismos se distribuyeron entre Buenos Aires (7), CABA (5), Córdoba (1), Entre Ríos (1) y Santa Fe (3) y fueron detectados entre las SE 31 a 44.
Leishmaniasis canina
El Centro de Zoonosis de Eldorado, a cargo de Jorge Libutzki, confirmó en sólo un día cinco casos de leishmaniasis canina, por lo que alertó por una posible epidemia de esta enfermedad transmitida a través de la picadura del mosquito carachai.
Libutzki destacó que se detectaron 160 casos en los últimos 8 a 10 años de los cuales 90 están siendo tratados. Una vez confirmados los casos se le da intervención a Saneamiento Ambiental de la Municipalidad de Eldorado para que realice los bloqueos mediante la fumigación. Pero además trabajan en la concientización.
Un caso mortal en Paraná
El Departamento de Salud del Departamento de Paraná (Brasil) confirmó ayer la primera muerte por dengue en un nuevo período epidemiológico. Se trata de una mujer de 31 años que murió después de contraer el virus del dengue, en Nova Cantu, en el centro-oeste de Paraná.
Según publicó el Portal Tri de Brasil, desde el 28 de julio se registraron 330 nuevos casos de dengue en el Departamento Paraná: 135 en Nova Cantu, 78 en Quinta do Sol, también en el Medio Oeste, y 25 en Cianorte, en el noroeste.
Este martes, según datos oficiales del Departamento de Salud, 1,564 personas estaban enfermas, hace una semana hubo 1,234 confirmaciones, un aumento del 26,7%.
Siete municipios ya están experimentando una epidemia de dengue: Nova Cantu, Quinta do Sol, Inajá, Santa Isabel do Ivaí, Ángulo, Floraí y Uniflor Según el boletín, hay diez ciudades en alerta por dengue: Lindoeste, Juranda, Douradina, Indianópolis, Sao Carlos do Ivai, Florida, Munhoz de Mello, Florestópolis, Leopolis y Urai.
En tanto, según el Departamento de Salud, la muerte registrada en Nova Cantu ocurrió el 17 de noviembre. La mujer tenía anemia crónica, que era un factor de riesgo, y fue ingresada en un hospital en Campo Mourão.