Se realizó una primera experiencia en Argentina de uso de semen refrigerado en la especie bubalina para un programa de inseminación artificial. La actividad la llevaron adelante los investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE.
El objetivo es contribuir a la mejora genética de la especie debido al crecimiento de la cría bubalina en el país.
Debido al creciente aumento de la producción de carne de búfalo en Argentina, se torna necesario utilizar las biotecnologías reproductivas como herramienta para el incremento de la producción.
Es así que los investigadores de la Cátedra de Teriogenología de la UNNE, del CONICET y del Grupo BIOGEM de la Universidad Nacional de Colombia, pusieron en marcha un proyecto para criopreservar y utilizar semen refrigerado como herramienta de mejoramiento en búfalos.
Al respecto, José Luis Konrad, miembro del equipo de estudio dijo que “este trabajo fue la primera experiencia en Argentina con el uso de semen refrigerado en la especie bubalina para un programa de inseminación artificial”.
En tanto, para el estudio se utilizó como fuente de semen a reproductores de búfalos de la raza Murrah, de 26 meses de edad, en marzo de 2019. En cuanto a las muestras, éstas fueron tomadas con dos métodos distintos, luego refrigeradas por 48 horas y se utilizó en la inseminación de 58 bubillas.
En consecuencia, se explicó que se usaron diferentes métodos de extracción de semen y en la comparación de los parámetros seminales de las muestras obtenidas a través de los dos métodos, se observa que en ambos casos se lograron tasas adecuadas de preñez.
También se notó que se puede refrigerar semen de búfalo hasta por 48 horas, sin afectar su capacidad de fertilizar. “En este trabajo se muestra la factibilidad de un procedimiento para ser usado en mejoramiento en la especie bubalina”, destacó Konrad.
La Cátedra de Teriogenología junto a investigadores de CONICET y de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA, en 2017 lograron el primer nacimiento de un bucerro (cría de búfalos) producido por la técnica de fertilización in vitro en el país.
En ese entonces, la fertilización se logró con la utilización de semen de búfalo importado desde Italia; mientras que en el actual proyecto de uso de semen refrigerado en la especie bubalina para un programa de inseminación artificial se realiza con semen de búfalos del país.
El investigador recalcó la continuidad de la línea de trabajo en biotecnología aplicada a la reproducción, ya que se considera viable para esta especie alcanzar grados importantes de desarrollo de las técnicas de mejoramiento genético como ocurren en los vacunos.
Indicó que las técnicas de biotecnología reproductiva permiten maximizar la propagación de la genética, disminuir el intervalo generacional y corregir problemas de fertilidad en los rodeos.