La “grieta” llegó para quedarse. Los que defienden a Macri cuestionan al kirchnerismo y viceversa. Así como se hicieron análisis y balances, en su momento, de la “pesada herencia” del kirchnerismo, varios referentes misioneros analizaron lo que dejó el paso de Mauricio Macri por el Ejecutivo Nacional, tras cuatro años.
PRIMERA EDICIÓN realizó un relevamiento de empresarios, productores, industriales y gremios, para conocer qué piensan de la gestión del exPresidente. Con total claridad, el tema de la economía es lo que más se le cuestiona. De hecho, muchos de los consultados ven el balance desde el punto de vista económico más que desde cualquier otro lado.
Algunos aspectos más críticos expresados, fueron el deterioro del salario real y de las jubilaciones, el crecimiento de la pobreza (el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA la ubica en el 40,8%, el nivel más alto de los últimos 10 años); la inflación, que duplicó el porcentaje que dejó el kirchnerismo, llegando a 54% anual.
También hay otros puntos menos mencionados como: el nivel de caída de la actividad industrial; el desempleo (se destruyeron casi 160 mil puestos de trabajo industriales); la recesión económica; la devaluación (la paridad cambiaria pasó de 9,40 pesos a más de $60, un alza del 538%); el endeudamiento del país (se duplicó la deuda pública, que creció 150 mil millones de dólares en apenas 4 años y se ubica en torno a los 360 mil millones de dólares); y las tasas de interés que llegaron al 85%, incompatibles con la inversión productiva. Con esos datos, se sostiene la crítica por beneficiar la especulación financiera por sobre la economía real.
Forestales
El sector de la madera se vio golpeado por las medidas tomadas durante el Gobierno de Macri. En este sentido, Román Queiroz, presidente de la Asociación Maderera, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP), señaló que “dejó un mercado totalmente deprimido, con tasas inalcanzables, que generaron que no se pueda operar normalmente, ya que los valores de intereses son altos”.
Agregó que “la cadena de pagos está totalmente rota y el mercado interno tiene muy poca demanda, tanto del sector público como del privado”. Estimó que “no será fácil para el nuevo Gobierno acomodar esto. Será un proceso más lento”.
Queiroz deslizó algunos puntos positivos de la anterior gestión. “Es poco, pero el sector quedó más competitivo a la hora de exportar porque antes había un atraso cambiario; el cual ahora está un poco más acomodado. En Misiones hay sólo unos 60 aserraderos que están exportando”. Consideró que “si bien el resultado económico del negocio de la exportación no es excelente, pero es mejor que el mercado interno”.
El presidente de la Asociación de Productores Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y del Norte de Corrientes (APICOFOM), Guillermo Fachinello, manifestó que “tuvieron muchas ilusiones” durante los primeros años del Gobierno de Mauricio Macri.
“Nos pusimos a trabajar y allanamos algunas cosas en materia de exportación. Se puso en marcha la parte industrial con muchos mercados nuevos, principalmente el de China”. Sin embargo, señaló que, “con el transcurrir del tiempo la inflación y la altas tasas de interés, nos dio un negocio prácticamente inviable porque con los altos costos que tiene Misiones por su lejanía con los puertos, fue difícil llegar a precios competitivos a los mercados asiáticos, y superar a los mercados de Estados Unidos e Italia nos cuesta mucho”.
Fachinello rescató que “tenemos la virtud de tener nuestra industria con buena tecnología, pero al no tener mercado interno y al no poder exportar, estamos en una situación complicada. Conseguimos cosas buenas como el Seguro Verde, pusimos al día la deuda que tenía el Estado nacional con los pequeños productores principalmente, se hizo una estrategia muy buena por la cual las compañías de seguro aportan un porcentaje de las pólizas y con eso podemos forestar e implementar planes de trabajo”.
A su vez, puso énfasis en el funcionamiento de la Mesa de Competitividad Forestoindustrial. “Estuvimos sentados con el Presidente, entablamos un diálogo muy directo y tratamos muchas problemáticas pendientes”, apreció.
Sobre las viviendas de madera, explicó: “Hicimos la reglamentación para la construcción de viviendas de madera y se trabajó mucho en un proyecto que quedó trunco, pero que vamos a reflotarlo, que es el de la promoción de la vivienda de madera en toda la República Argentina. Tenemos que promover el consumo de madera”, sentenció.
Yerba Mate
Martín Dellien, presidente de la Asociación Casa de la Familia Yerbatera de San Pedro indicó que “Macri fue una gran decepción, no pudo interesarse en el sector productivo, sobre el productor pequeño y trabajador que vive en la chacra. Calculo que Macri jamás entendió al pobre, eso se vio muy evidente en la clase de medidas que aplicó”.
Según Dellien, el exmandatario “contó con un gran apoyo internacional, pero no lo supo aprovechar, como tampoco supo fortalecerse él mismo como Presidente. Él no entiende el negocio económico desde la agricultura familiar o el pequeño agricultor. Todas las decisiones fueron para beneficiar a las grandes corporaciones porque Macri entiende al movimiento empresarial. Él no es una persona de PyME, no entienda al pequeño agricultor ni comprenda cómo alguien puede ganarse la vida plantando lechuga, tomate o yerba en pequeña escala”.
“Estuvimos cuatro años en alerta máxima para no perder nuestras chacras, porque una medida de parte del expresidente nos destinaba a la pobreza directamente. Por eso, tuvimos que proteger mucho al sector yerbatero estando muy unidos porque la gestión de Macri fue realmente una falta de respeto constante al pequeño y mediano productor”, concluyó.
Cítricos
El presidente de la Asociación de Citricultores del Alto Paraná, Jorge Krausseman, sostuvo que “uno de los grandes problemas que se tuvo fue no poder llegar a exportar jugo como era necesario.
Con la fruta también se complicó muchísimo. Todo eso repercutió directamente en Misiones”.
“Internamente el consumo bajó muchísimo en general sobre todas las frutas cítricas, como ser mandarina, naranja y limón. Lo único que se mantuvo bien y con muy buena demanda, fue el jugo concentrado de pomelo. En Argentina los últimos 4 o 5 años aumentó geométricamente el consumo de las aguas saborizadas, con el pomelo fundamentalmente, eso ayudó mucho a nuestro Alto Paraná”, dijo.
Precisó que “los cítricos son muy estacionales. Hoy quizás se tenga un dólar un poco más competitivo para empezar a mover sobre todo las frutas de Entre Ríos, que estén en condiciones de exportarse a los países del continente asiático fundamentalmente”.
Por último remarcó que “no se tomó medida gráfica que haya desfavorecido a la actividad, el SENASA nos impuso muchas trabas pero eso ya venía de la gestión anterior. No hubo una medida puntual de Macri que hiciera que la actividad disminuyera en Misiones, sin embargo el problema general es que el poder adquisitivo de la población bajó mucho, por ende la gente consume menos y eso es lo que golpea directamente a la producción”.
Gremios
El secretario general de la CGT Misiones, José Milcíades Giménez, dijo que “el movimiento obrero ha sufrido una desocupación desastrosa, con el cierre de las grandes industrias y de las PyME”.
En el caso de la fuerza marítima y fluvial, detalló que “por ejemplo, YPF necesita 30 barcazas, pero el anterior Gobierno dio a un vecino país que lo construya, cuando acá tenemos astilleros a la altura para llevar adelante esa construcción”.
Ante esto, afirmó que “el gran desafío es que esa fuente de trabajo se queda en Argentina porque necesitamos que esos 50 millones de dólares que se van a invertir para la creación de estos buques se queden en el mercado interno argentino y que genere trabajo”. Al respecto, el sindicalista impulsaría un recurso judicial contra YPF.
Por su parte, el secretario General del Centro de Empleados de Comercio de Posadas y de la CGT “Andrés Guacurarí”, Benigno Gómez, consideró que “no fueron cuatro años propicios para el comercio en general y más que nada para los trabajadores mercantiles”.
“Macri visitó Misiones prometiendo que se iba a ocupar del artículo 10 de la Ley PyME y nunca cumplió esa promesa. El comercio fue cayendo por la cantidad de consumidores que pasaban a Brasil y Paraguay, y después eso fue acentuando con la crisis y se empezó a perder puestos de trabajo, sobre todo en las PyME”, recordó.
En este sentido, asestó que “no fue un Gobierno que se ocupó del comercio, de la producción o de la industria, al contrario se perjudicó mucho” a estos sectores. “De entrada se pidió estabilidad, pero él (por Macri) tomó la decisión de derogar la ley que se había aprobado para que no haya más despidos. Después decía que cada seis meses iba a mejorar la situación y nunca mejoró. En consecuencia, llegamos así a los cuatro años”, describió.
Ante este panorama, sostuvo que desde los sindicatos “se abocaron en medidas y acciones para acompañar y sostener a los trabajadores del sector privado de la actividad, es decir, de aquellos que lograron mantener sus empleos”.
Trabajadores estatales
La secretaria adjunta de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA-Auténtica) y de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Misiones, Miriam López también cuestionó al Gobierno saliente.
Remarcó que “fue una etapa mala. Como representante de los trabajadores creo que el alto porcentaje de pobres es el principal indicador de la mala gestión. La pobreza alcanzó a una buena parte de la población y entre estos estamos los empleados públicos misioneros, donde los salarios están por debajo de la línea de la pobreza, con un asalario promedio de 30 años de antigüedad percibe unos $20 mil en la administración pública. Para los obreros fue un retroceso total”.
“Creo que nunca se pusieron en la piel de quienes lo votaron, en aquellas personas que en su momento pusieron grandes expectativas en el macrismo, porque parecía que ellos iban a traer otras cosas, mejoras y se mostraban como una alternativa de país, es más consideró que con simples detalles podrían haber hecho mejor las cosas”, indicó. “Todos bregamos por una salud pública, gratuita, ya que consideramos que la base fundamental de cualquier pueblo es la educación y la salud, pero ellos no apostaron a estos sectores”, dijo.
López además señaló que “el Gobierno anterior no cumplió con todo lo que prometió, es más sacaron medicamentos a los jubilados. Por eso festejamos algunas pequeñas señales del nuevo Ejecutivo”, finalizó la gremialista.
Estaciones de servicio
A su turno el presidente de la Cámara de Estaciones de Servicios del Noreste (CESANE), Faruk Jalaf, señaló que los últimos cuatro años “no han sido sencillos”.
“Estamos en un sector que siempre ha tenido altas y bajas, no obstante los primeros dos años estuvimos bien. Pero después la devaluación que sufrió nuestra moneda de forma brusca, nos ocasionó muchos perjuicios junto con el faltante de combustibles en los últimos meses, producto de los congelamientos de precios”, afirmó.
En materia institucional, Jalaf apreció que el Gobierno de Macri funcionó “relativamente bien” aunque en lo económico “fue insuficiente su manejo”. “Todos creíamos que eran más capaces de manejar lo económico, que lo institucional y lo político, sin embargo resultó siendo al revés”, opinó.
En este contexto, el representante de empresarios estacioneros aseveró que cerraron un año “muy complicado” porque la vigencia de los cupos máximos que pueden vender las petroleras, provocaron que los surtidores lleguen a fin de mes sin combustibles.
“Nuestro margen de ganancia es muy chico, de entre el 8 o 9%, y si tenés un incremento del 6 o 7%, todos lo que trabajaste lo perdiste, es decir, trabajaste a pérdida. Esperamos más estabilidad en el sector, tenemos mucha inestabilidad tanto en precios como en el tema del congelamiento, porque no sabemos si van a continuar con los incrementos. Los funcionarios ni se han sentado en el sillón todavía por eso estamos intentando un diálogo”, añadió. “Las estaciones de servicio están complicadas”, aseveró.
Jalaf dijo que durante el Gobierno de Macri “se logró una recomposición de la producción, tanto del gas como del petróleo, y ahora somos autosuficientes aunque tenemos precios internacionales que están muy altos. Si hubiera congelamiento ahora habrían faltantes”.
Automotrices
El empresario Carlos Lowe, del rubro automotores, indicó que “impactó en el sector el aumento del dólar como de los vehículos, al estar atados al precio del dólar; y la tasa de interés también subió, por eso el poder adquisitivo de la gente -que no creció en los mismos niveles- hizo que cayeran las ventas considerablemente, más de un 50% de lo que ya venía en caída. Ahora estamos en los mismos niveles de 2002 que fue uno de los peores años para la industria automotriz”.
Lowe comentó que “por ejemplo, un empleado de comercio que pueda llegar a ganar $35 mil y que antes eran nuestros clientes, hoy no se le puede vender ningún auto porque cualquier cuota está entre $15 a $20 mil. La gente no puede destinar el 60% de sus ingresos para renovar el vehículo”.
Se lamentó porque “se perdió una gran masa de compradores que era el laburante común. Se perdió muchísimo mercado. Antes una cuota del auto estaba en $6.000, que era el 20% o el 30% de los salarios”.
El sector comercial, uno de los grandes perjudicados de la era MM
El sector del comercio misionero admitió haber padecido de manera drástica las medidas tomadas por Mauricio Macri.
Las altas alícuotas impositivas y tasas de los créditos, sumado a la pérdida del poder adquisitivo de las personas, conllevaron a las bajas ventas. Eso generó que muchos locales deban cerrar sus puertas, algunos de manera definitiva y otros temporalmente. De ambas maneras, la consecuencia fue la pérdida de puestos laborales.
En una entrevista con PRIMERA EDICIÓN, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), Carlos María Beigbeder, opinó sobre lo dejado por los cuatro años de Gobierno pasados. Manifestó que “en la era Macri se cerraron 2.000 comercios en Posadas y costará mucho volver abrir esa cantidad de locales”.
Beigbeder explicó que “tuvimos muchos cierres de comercio y las líneas de crédito se agotaron; eso conllevó al cierre de empresas porque no se pudieron financiar con los bancos, porque cuando uno quiere crecer debe trabajar con plata prestada”.
Asimismo, se quejó porque “hubo una inflación récord. No tuvimos ningún tipo de control en los industriales; por lo cual estos subieron los precios y nadie los controló”. “Esa gestión dejó muchas que desear”, aseveró Beigbeder.
El titular de la CCIP cuestionó que “el Gobierno de Macri no hizo nada para contrarrestar esto”.
En relación a lo que se estima que puede llegar a suceder durante el 2020, detalló que “será un año difícil porque no será fácil recuperar el consumo, hay un atraso en los sueldos”.
Además reconoció que “tuvimos un año muy complicado en cuanto al consumo. En este tramo las empresas volvieron a aumentar los precios por temor y eso hace perder más aún el poder adquisitivo”.
Advirtió que “este sería el momento de fijar valores y que nadie más pueda aumentar”.
Comercios PyME
Por su parte, el integrante de la Asociación de Comerciantes Unidos, Nelson Lukoski indicó que “a nosotros nos afectó bastante porque fue una crisis demasiado larga, creo que se equivocaron bastante”.
En diálogo con el “Aire de las Misiones por la FM de las Misiones 89.3, Lukoski opinó que “quizás tendrían que haber tomado medidas más drásticas como se hizo en el 2.000, cuando realmente se sufrió pero al año ya estábamos trabajando”.
El comerciante aseguró que “esto fue una sangría de cuatro años, donde si no achicaste personal ni costo fijo, la pasaste mal. Hoy nos encontramos con comerciantes que están endeudados con préstamos o con stock de mercaderías bastante bajos”.
También criticó que, debido a la falta de medidas de desarrollo y ante la caída se empleos, “han proliferado las ventas en negro”.
“En la actualidad hasta por Internet te ofrecen huevos, azúcar o arroz, y ese es un gran problema que sufrimos los comerciantes de esta localidad”, concluyó Lukoski.
Cámara de Iguazú
El vicepresidente de la Cámara de Comercio de Iguazú, Jorge Florentín, también brindó sus opiniones a PRIMERA EDICIÓN sobre la gestión macrista.
Respecto al comercio interior dijo: “la palabra que mejor define la sensación que me quedó es decepción. Porque teníamos un montón de expectativas en la economía general, pero fueron años muy difíciles, sobre todo los últimos”.
Florentín remarcó que “la presión impositiva aumentó, el Pacto Fiscal que iba a comprometer a las provincias a bajar los impuestos nunca fue así. Es más, en la primera reunión subieron las tasas y estos encuentros, al parecer, no los habrá más”.
Sostuvo que “la gestión anterior empeoró muchos indicadores y “terminó apurando el regreso de un sistema que no sabemos cómo se va a desarrollar. Era difícil empeorar los índices del Gobierno anterior a Macri y, sin embargo, éste logró hacerlo”.
Respecto a Alberto Fernández, dijo que “la esperanza siempre es recuperarse, hoy somos menos en el comercio, pero confiamos en mejorar la actividad. Ojalá que se pueda bajar la inflación, porque los subsidios para algunos sectores no alcanzan, son parches que no funcionan a largo plazo. Las reformas tienen que ser de fondo porque a los emprendedores nos cuesta muchísimo salir adelante, al trabajador le queda poca plata en los bolsillos y pareciera que los únicos beneficiados son los que están en ambiente político”.
Para la CCC fue “pesima”
Una de las principales dirigentes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Graciela de Melo calificó la presidencia de Macri como “pésima”. Consideró que “la mayor preocupación es que sigue creciendo la población pobre. En nuestro caso tenemos pruebas del por qué se generó tanta pobreza, ya que veníamos con una buena actividad laboral. Nunca fuimos una organización K, pero hay que reconocer que al menos teníamos trabajo para las cooperativas, obras, hacíamos viviendas, empedrados y la gente sobrellevaba la situación”.
“Por ahí dicen que el kirchnerismo llenó de planes y no es real, porque en ese tiempo sólo largaban asistencia en la cantidad necesaria. Sí había trabajo, aunque hay que reconocer que no era una labor en blanco; para nosotros siempre es mejor estar dentro de la normas, con aportes jubilatorios y obra social”, agregó.
Manifestó que “en los cuatro años del macrismo no conseguimos ni una sola obra, no pudimos hacer un empedrado, una vereda, nos han sacado oportunidades. Podría decir que cientos de obreros de la construcción que quedaron si trabajo porque la obra pública paró”.
De Melo sentenció que “el Gobierno de Macri dejó una pobreza extrema, llevó a que la gente empiece a pedir asistencia al Estado”.
También contó que “la CCC antes sólo estaba organizada en Posadas y Oberá, hoy en día tenemos centros en 25 localidades y en 27 parajes provinciales. Esa es la consecuencia de las malas decisiones, la gente venía a las delegaciones a buscar trabajo y comida pero, como no teníamos qué ofrecer, sólo podíamos contenernos entre nosotros y así vivimos en la calle luchando contra el macrismo”.