1- Biolpásticos
Menos del 15% del plástico del mundo se recicla y el resto se incinera, abandona o envía al vertedero. Por otra parte, el plástico biodegradable ofrece una solución, pero no es tan resistente como el convencional. Frente a este desafío, se está trabajando para utilizar celulosa u otros materiales biológicos que puedan reciclarse fácilmente para fomentar la economía circular, que es una estrategia que tiene por objetivo promover el reciclado para evitar el desperdicio de materiales, que tienen un pacto negativo tanto en la economía como en el medioambiente.
2- Robots sociales
A diferencia de los robots convencionales, estamos hablando de máquinas que, al estar dotadas con inteligencia artificial, pueden reconocer voces, rostros y emociones. Además, son capaces de interpretar patrones de habla y gestos, e incluso hacer contacto visual. El objetivo de estos desarrollos es que puedan complementar a los humanos en trabajos como el cuidado de ancianos. Actualmente Japón está a la vanguardia y en este país ya se han presentado varios prototipos.
3- Metalentes
Las lentes que incorporan los dispositivos móviles, las computadoras y otros equipos han ido más allá de las técnicas tradicionales de corte y curvado del vidrio. Incluso ya existen en el mercado alternativas miniaturizadas que, entre otras características, son ultralivianas. A estas lentes se las llama metalentes y como son tan pequeñas, delgadas y planas, podrían reemplazar las lentes de vidrio voluminosas existentes en sensores y dispositivos de imágenes médicas.
4- Fertilizantes más inteligentes
Las mejoras recientes en fertilizantes se han centrado en su capacidad para liberar nutrientes lentamente, a medida que sea necesario. De todos modos, todavía contienen elementos que dañan el medioambiente tal como amoníaco, urea y potasa, entre otros. Por este motivo, se está trabajando en el desarrollo de nuevos fertilizantes que apelan a fuentes de nitrógeno más ecológicas y microorganismos que mejoran la absorción por parte de las plantas.
5- Telepresencia colaborativa
Todos realizamos videollamadas a diario cuando utilizamos Skype o WhatsApp, entre otras tantas aplicaciones que están disponibles desde hace años. Lo que se viene es una evolución de forma tal que será posible mantener una comunicación de este tipo como si nosotros y nuestro interlocutor estuviésemos en la misma habitación. Incluso la idea es que podamos sentir el contacto de los demás. Para eso se están combinando varias tecnologías como Realidad Aumentada (AR), Realidad Virtual (RV), redes 5G y sensores.
En la práctica, esto significará que las personas de negocios podrán darse la mano aunque estén en diferentes países y incluso podrá impactar en la telemedicina. Ya en la feria más grande de soluciones móviles, que se realiza cada año en Barcelona, España, tuve la oportunidad de probar un prototipo de estos sistemas en 2017.
La experiencia fue extraña ya que dos personas nos colocamos cascos de RV y guantes con sensores, de tal forma que los dos nos veíamos en un escenario virtual. Allí conversamos usando un micrófono incorporado al casco, y jugamos virtualmente a arrojarnos una pelota virtual, pero que se veía absolutamente real para atajarla. Estos guantes especiales hacían que nosotros pudiéramos ver nuestros brazos en el entorno virtual, para poder compartir ese momento lúdico con otra persona que en la vida real estaba alejada, pero en el mundo virtual estaba al lado mío.
Lejos de ser ciencia ficción, en algún momento estos desarrollos estarán disponibles para todos nosotros. Por supuesto no son los únicos, ya que todo lo que tiene que ver con seguimiento y envasado de alimentos a través de la tecnología blockchain, la medicina personalizada y el uso a escala de energía renovable son otras de las innovaciones que serán realidad en el mediano plazo.