
El presidente Alberto Fernández acordó ayer con los gobernadores suspender por un año el Consenso Fiscal, que fue impulsado en 2017 por Mauricio Macri y que obligaba a las provincias a disminuir impuestos locales con la contrapartida de que ello iba a producir un incremento de la inversión privada y generación de empleo, causando un crecimiento de la economía de 3,5 puntos del PBI.
Como ninguno de los puntos de la contrapartida se dio, apenas ganó Alberto Fernández la presidencia, los gobernadores empezaron a reclamar que se diera de baja o se suspenda. La principal preocupación estaba centrada en que el año próximo, 2020, se debería bajar otro punto porcentual del impuesto a los Ingresos Brutos, que es la principal herramienta de recaudación de los gobernadores.
Sin recaudación propia y sin inversión ni empleo privados, las economías provinciales se estaban yendo al tacho.
Por Misiones quien estampó la firma fue el gobernador Oscar Herrera Ahuad, quien estuvo en Buenos Aires desde el lunes encabezando una serie de reuniones, gestiones y acuerdos con el presidente y con varios de sus ministros.
Ayer lo acompañó en este convenio para dar de baja el Consenso Fiscal el ministro de Hacienda misionero, Adolfo Safrán.
Los números de la medida
En el caso de Misiones, por la suspensión del Pacto Fiscal, se evita perder una recaudación de 150 millones de pesos al mes en 2020, explicó el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán.
A nivel nacional, los cálculos de economistas y especialistas hablan de que las provincias salvaron de perder unos 60 mil millones de pesos de recaudación en 2020.
“Con esta medida, el Estado prevé un alivio fiscal de 60 mil millones de pesos para las 23 provincias y la Ciudad Autónoma” publicó ayer el Diario Ámbito.
Otro de los principales puntos del texto consensuado fue la suspensión, por el término de un año, de los juicios iniciados por las provincias contra el Estado, “absteniéndose de iniciar procesos por idéntica causa, aquellas que aún no lo hubieran hecho”.
Además, la adenda prevé la creación de una Comisión de Evaluación del Impacto de la reducción del IVA y de Ganancias sobre la canasta básica de alimentos, que tendrá la función de las “proponer medidas y cursos de acción que posibiliten una solución integral, de carácter no judicial”. Esta había sido otra medida tomada por Macri después de las Primarias del 11 de agosto que golpeó la recaudación de las provincias.
Impuesto con criterio propio
“Con la suspensión de la cláusula se otorga libertad a las provincias para que, en caso de considerarlo necesario, utilicen las alícuotas máximas que se establecían para impuestos provinciales al año 2019.
De esta manera, las Provincias se ven dotadas de un instrumento para gravar alícuotas de acuerdo a sus necesidades y criterios”, reza el texto oficial del convenio firmado ayer.
Quiere decir que no sólo no deberán bajar impuestos en 2020 sino que podrán utilizar el máximo previsto para 2019.
Misiones cumplió a medias las exigencias
El pacto fiscal firmado entre Mauricio Macri y los gobernadores en 2017 tuvo un cumplimiento parcial, con pocas provincias que respetaron los topes de Ingresos Brutos y algunas que ni siquiera aceptaron eliminar los tributos diferenciales por territorio.
Así lo señala un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en el que se destaca una falta de colaboración del Gobierno saliente por no crear el prometido organismo federal para realizar valuaciones fiscales.
Con esas cifras, los gobernadores podían aumentar los impuestos a la propiedad, de muy baja recaudación en casi todas las provincias, para aplicar una baja paulatina de los tributos al consumo.
Alberto Fernández cedió a la presión de los gobernadores y suspendió ayer el pacto fiscal como parte de la ley de emergencia económica que llegará a la Cámara de Diputados. Pero para evitar una ola de impuestazos, los mandatarios deberían exponer su solvencia productiva y fiscal para subir cualquier tributo.
Según el informe de la OPC, Misiones fue la única provincia que no cumplió con la eliminación de alícuotas diferenciales de Ingresos Brutos según su nivel de radicación y una de las 16 que no aplicó todas las reducciones por actividad exigidas en el pacto.
Desde el Ministerio de Hacienda de Misiones respondieron que “ese dato es incorrecto” porque “tenemos alícuotas uniformes para contribuyentes radicados adentro y afuera de la provincia”.
Santa Cruz y Chubut las ignoraron a todas. Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Corrientes y Santiago del Estero las respetaron sin excepciones.
Formosa y Santa Cruz lideran el ránking de incumplimiento en las bajas del impuesto a sellos. Ninguna eliminó los tratamientos diferenciales por territorio y la provincia gobernada por Alicia Kirchner tampoco congeló las alícuotas ni cumplió con el cronograma de bajas, suspendido en el presupuesto del año pasado. Misiones también las subió, según el informe del OPC.