
La idea de Misiones de emitir una criptomoneda (moneda virtual) y ser el primer Estado en el mundo que lo haga sigue despertando polémica, rechazo y aceptación en la misma medida.
Luego de dar a conocer la idea por Twitter, el ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, se cruzó en una fuerte discusión con el economista porteño Martín Tetaz, quien sostuvo que las provincias no pueden emitir moneda. Safrán le respondió que el tema no está regulado y nada prohíbe al Gobierno misionero emitir una criptomoneda.
Todo comenzó cuando el misionero posteó: “Por indicación del presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, estamos trabajando con un equipo interdisciplinario el desarrollo a mediano plazo de una criptomoneda provincial, que con la confiabilidad de los usuarios funcionará como moneda de uso corriente”.
La respuesta del mediático Tetaz fue con una chicana: “¿se vienen los Patacoins? ¿Alguien le va a explicar a Carlos Rovira que no puede acuñar moneda por el artículo 126 de la Constitución Nacional?”
Safrán respondió que “hay más de 1.200 criptomonedas en el mundo. Ningún Banco Central las ha regulado. Si se emite con respaldo en un activo líquido no es emisión. Le sugiero alguna lectura especializada del tema estimado”.
El especialista en economía de los medios del Grupo Clarín refutó que “no tiene nada que ver la cantidad de monedas que haya en el mundo; también hay cerca de 200 acuñadas por países y sin embargo las provincias no pueden acuñar moneda. Tampoco tiene nada que ver que tengan o no respaldo; si se emite…es emisión. Le sugiero que lea la C.N.”.
El ministro otra vez cargó: “disiento totalmente. Con su criterio los dueños de Bitcoin, Ethereum o cuanta cripto circula en el mundo deberían estar acusados por emitir moneda, y hay más de 1200. Si una provincia no puede hacerlo, un privado mucho menos (según su lógica del señoriaje)”.
“No está en cuestión si un privado puede o no emitir en X jurisdicción; la Constitución prohibe expresamente a las provincias (que no son un privado) acuñar moneda (art 126) y su tuit deja en claro que se trata de una moneda y que ustedes esperan que funcione como tal”, respondió Tetaz.
El ministro contraatacó: “Imposible discutir con quien no entiende el tema. Justifica que el privado puede emitir una `moneda´ y una jurisdicción no puede. Entender el tema es distinguir la diferencia entre una moneda y una criptomoneda”.
“No justifiqué en absoluto que el privado pudiera emitir. Lo saqué de la cancha; dije que no estaba en debate. El debate es si el art 126 habilita a las provincias a emitir moneda. Y la Constitución es clara; no pueden”, dijo el porteño. Y Safrán cerró la discusión: “Entonces. No me respondió mi primer planteo: ¿porque ningún CEO de Bitcoin fue acusado de hacerlo? Deje, yo le respondo: porque es un tema no regulado, porque no es una moneda”.
Proyecto de criptomoneda
“Si Misiones lanza este tipo de monedas, sería el primer Estado provincial en el mundo con este tipo de moneda”, dijo el ministro en otra entrevista y explicó que “funcionarían concretamente como una moneda; para ello, se le debe dar confiabilidad al usuario, que sea una moneda de uso corriente o de ahorro y que por lo tanto no se desvalorice”.
Dijo que puede ser una moneda provincial o regional y “puede tener respaldo en algún bien, en dinero, en bonos o no tener respaldo. Estamos pensando en la puesta en funcionamiento de una criptomoneda con respaldo de algún bien; puede ser en dinero o en títulos”, indicó.