
“En nuestro escenario base suponemos que a partir de marzo las prestaciones sociales se ajustarán por la inflación del período, eliminando casi la totalidad de este ahorro, y dejándolo en poco más del 1% del PBI”, señaló.
Subrayó que “el congelamiento de tarifas implica que se aumentaría subsidios en al menos 0,3% del PBI, aunque el número final dependerá de la renegociación tarifaria para el segundo semestre”.
Las medidas tendientes a aumentar las fuentes de financiamiento dentro del sector público aportarían 2,4% del PBI, consideró.
Algunas de las medidas
• Se declara la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social.
• Se delegan facultades del Congreso al Poder Ejecutivo para hacer cambios en todas esas áreas.
• Establece un impuesto del 30% sobre la compra de dólares para ahorro, gastos con tarjeta y compra de servicios con la excepción de los pasajes abonados totalmente en pesos.
• Suspende por 180 días la movilidad jubilatoria.
• Establece un nuevo esquema de retenciones.
• Fija un plan de regularización de deudas para pymes.
• Autoriza al Ejecutivo a revisar el cuadro tarifario del sistema energético y a intervenir los entes reguladores del gas y la electricidad ENARGAS y ENRE, respectivamente.
• Aumenta en forma progresiva el impuesto a bienes personales, con la excepción de los bienes que no superen los 3 millones de pesos.
• Faculta a la AFIP a establecer un régimen de reintegros para personas humanas que revistan la condición de consumidores finales.
• Se eliminó el artículo que obligaba a empresas de medicina prepaga a aumentar sus aportes al fondo solidario de redistribución del sistema.
Fuente: Agencia de Noticias NA