
Elio Ilkov es un músico posadeño de 26 años, guitarrista, compositor y productor. Quienes lo conocen lo definen como un apasionado del rock y el blues, sabe de música e instrumentos. Formó parte de la banda 220 y luego emprendió un proyecto poco conocido para el público: ser un one man band (un “hombre orquesta”) grabando su primer disco Lemons, Schoolgirls & Blues.
Recientemente emprendió una nueva faceta que lo llevó a explorar la tradición musical de la región guaranítica a través de los recursos de la música moderna y urbana.
Así, en su próximo disco aparecerán galopas, gualambao, chotis, kolomeikas mezcladas con psicodelia y electricidad.
En los clásicos de los viernes de “Músicos misioneros” de la FM Santa María de las Misiones 89.3 del Diario PRIMERA EDICIÓN Elio Ilkov habló sobre sus comienzos como también sobre sus nuevos proyectos.
Sobre la idea de ir mezclando todos los géneros dijo: “Nace la búsqueda constante que tiene el músico, que quizás no piensa tanto en los géneros, sino en lograr algo propio y que sea original y creativo. Fue un proceso de varios años y de ir por muchos caminos hasta encontrar ideas nuevas y después fusionar a lo que ya venía haciendo y así aportar a través del arte cosas de mi tierra y, de esa forma trabajar sobre el desafío de componer los géneros autóctonos”.
Sobre cuál fue el primer instrumento con el que se encontró con la música, contó que fue una guitarra cuando tenía 12 años, pero en realidad desde los 9 años escuchaba mucha música y jugaba que escribía canciones. Y así, hasta que un día en medio de esos juegos de niño quiso ser una estrella de rock. Entonces fue ahí que le compraron su primera guitarra y desde ese entonces aseguró que no paró.
Así más allá del blues y del rock tocó varios ritmos, “hice varios tipos de música, porque en la búsqueda de ser músico profesional uno tiende a codearse con otros géneros y también otros músicos y eso está bueno, recibir y aprender cosas de los demás. Hice jazz, balada, cumbia, reggaetón, heavy metal. Uno cuando se toma la música en serio y busca trabajar de esto se da cuenta de que, de todos los géneros podes sacar algo muy interesante” confió Elio.
En cuanto al ritmo “electricidad” dijo “con eso trato de desmarcarme un poco de los géneros”, por eso comenzó también a utilizar terminología como “galopas psicodélicas” y “electricidad”.
“Elegimos el término electricidad porque si bien me apasiona la música regional, acá es muy acústica.Entonces traté de basarme en un trabajo que hicieron unos músicos de los 70 llamados ‘Los tareferos’ que era un grupo que tocaba instrumentos eléctricos y electrónicos de músicas misioneras, galopas, chotis y de ahí la idea de poder hacer algo así. Agarrar la música regional y poder tocarlo con otros instrumentos, como son la guitarra eléctrica y hacer esa mezcla, por eso hablo mucho de lo urbano porque es corrernos de la búsqueda más rural, más acústica, más tradicional y llevarlo a la ciudad que tiene más volúmenes, más ruidos y más electricidad”.
Sobre este último proyecto contó que lo está llevando como solista junto al productor Leandro Yahni: “En el estudio vamos armando toda la instrumentación electrónica con la computadora. A la hora de tocar en vivo puedo armar distintos ensambles, hay ensambles más acústicos que toco con una guitarra criolla, o dos guitarras y después hay cosas más eléctricas. La idea es poder pasar por todo el abanico de la música misionera y todas las texturas y los paisajes sonoros y en un show poder marcar todas esas distintas sonoridades”.
Generar espacios
En cuanto a los espacios para tocar en la capital aseguró que hay varios: “Pero, si no sucediera eso, de igual manera tendríamos que crearlos porque vivimos en una provincia musical y artística. Pero por suerte, hay muchos lugares y espacios y además las instituciones y el Estado apoyan mucho para que la cultura se luzca” resaltó.
Al consultar si se puede vivir de la música, Elio aseguró que sí. “El ser músico es una profesión como cualquiera. Tenés que levantarte todos los días estudiar, trabajar, moverte. Si no te movés no comés. Cada vez se abren más puertas, así que lo más importante es ser una persona inquieta a la hora de dedicarse a esta profesión. La profesión es amplia no hay que encasillarse en una. Hay miles de formas de vivir y trabajar con la música. Entonces cada apertura que uno hace más que laboral es más que nada espiritual, entonces es importante tener la cabeza abierta y ser ingenioso” manifestó el músico misionero.
Finalmente Ilkov anticipó que están ultimando detalles para sacar en los primeros meses del año entrante su último material discográfico que será una gran novedad.