El avanzado proyecto ambientalista de la Fundación para el Desarrollo Colaborativo (FUDECO), a través del Proyecto Colmena, el cual cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Campo Viera y el Gobierno de Misiones para poner en marcha la primera “criptomoneda social” misionera, continúa en pleno desarrollo y estrecha nuevos lazos en el ámbito comunal y provincial.
Así, tras la firma del convenio para poner en marcha este ambicioso proyecto entre Campo Viera y la FUDECO, en septiembre pasado, el Proyecto Colmena comienza a transformarse en un “modelo colaborativo y distribuido de recuperación de residuos” que se vislumbra como una solución económica, social y ambiental al problema de los residuos, retribuyendo al ciudadano con una criptomoneda por el material recuperado y por el transporte colaborativo de residuos.
Para la masificación y el arranque de este modelo, vecinos de Campo Viera ya reciben instrucción y capacitación y comenzarán a ser retribuidos por sus residuos con la criptomoneda misionera, que lleva por nombre “JellyCoin”.
Prueba del circuito logístico
De esta manera, a partir de este mes se comenzaría con la prueba del circuito logístico de recolección, almacenamiento y molienda, en el que los ciudadanos de Campo Viera podrán acercar sus residuos plásticos separados, limpios y secos hasta el Centro de Reciclaje.
En marzo se iniciarían las actividades del betatesting (test de prueba) de la aplicación para celulares (App) “Colmena” y la criptomoneda “JellyCoin” que en la actualidad se encuentran en un proceso avanzado de desarrollo.
Luego del tiempo de prueba, se realizará el lanzamiento del Modelo Colmena completo (logística + App + criptomoneda JellyCoin) en Campo Viera.
Los usuarios se podrán registrar en la plataforma, registrar sus residuos y transportar hasta los puntos de recolección a cambio de una retribución en JellyCoins.
Datos a tener en cuenta
La App Colmena contribuirá el registro de usuarios recuperadores, recolectores y centros de reciclaje; también permitirá a los usuarios recuperadores informar que tienen residuos separados que necesitan ser transportados o la cantidad de residuos que son transportados por ellos mismos y a su vez conocer la ruta óptima hacia los centros de reciclaje. Además, la App Colmena permitirá determinar la cantidad exacta de residuos recuperados, para calcular la disminución de la “huella de carbono”.
La retribución y el sistema de pagos con JellyCoin lo desarrollan jóvenes misioneros especializados en design, frontend, backend, UI/UX y blockchain.
Iván Zubilewicz, uno de los creadores del proyecto Colmena, relató a PRIMERA EDICIÓN que “para todos estas nuevos pasos a llevar adelante estamos trabajando junto al Municipio de Campo Viera en la implementación en territorio, y con el Ministerio de Industria de Misiones en el desarrollo de la App, la criptomoneda JellyCoin y el proceso de transformación industrial de los residuos”.
“En el caso de los residuos plásticos, el centro de reciclaje nos permitirá moler y pelletizar los mismos. Ahora nos encontramos analizando junto a profesionales, especialistas y empresarios del sector la viabilidad de productos que permitan un alto valor agregado al pellet producido”, añadió.
Asimismo, este profesional destacó que “nos encontramos analizando opciones productivas para el residuo orgánico, proyectando en próximas etapas un posible proceso con retribución para los mismos”.
Reunión y pasos a seguir
Por otra parte, y para reforzar el vínculo de FUDECO con las instituciones municipales y provinciales, se realizó una reunión que contó con la presencia de Iván Zubilewicz por el Proyecto Colmena, el flamante alcalde de Campo Viera, Germán Burger, el coordinador de Gabinete del Ministerio de Industria, Fernando Arias, y el ministro de Industria, Luis Lichowski.
Allí se adelantó parte de los pasos a seguir en los próximos meses, teniendo en cuenta las nuevas autoridades para ponerlas al tanto de las actividades a realizar, destacándose que en marzo se espera llevar adelante la ejecución íntegra de todo el modelo: recuperación, App Colmena, JellyCoin y el procesamiento.
Capacitación y encuentro
En tanto, el propio Zubilewicz y parte del equipo técnico de Colmena continúan desarrollando encuentros con comisiones barriales, con el objetivo de continuar con las capacitaciones en las distintas áreas que propone el proyecto: recuperación de residuos, economía colaborativa y la tecnología BlockChain.
Además, se realizó un encuentro con el intendente Burger y la concejal reelecta y vicepresidenta primera del Concejo vierense, Mary Perrotta, para conversar sobre el inicio del primer centro de reciclaje en la ciudad, la App Colmena y el marco jurídico de la criptomoneda JellyCoin.
¿En Itaembé Guazú?
Por otra parte, también se informó que en las últimas semanas se recibió con agrado el interés de vecinos para proyectar el uso de este mecanismo en la ciudad.
El primer barrio en la capital provincial sería Itaembé Guazú. Así, integrantes de “Colmena” junto a las comisiones vecinales de este nuevo conglomerado urbano posadeño se reunirían en breve y comenzarían a delinear acciones y planificar un posible lanzamiento en Posadas.