La Justicia confirmó una condena al Estado – precisamente a la gestión de Mauricio Macri- por no haber dados razones públicas para la suspensión de la vacuna antimeningocócica en agosto de 2018 y ordenó hacer pública toda la información relativa a esa medida que afectó a chicos de 11 años.
La medida fue tomada por la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, que confirmó una sentencia de primera instancia a raíz de un planteo realizado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).
“Las decisiones relativas a cambios en la población que se propuso vacunar, así como las demoras en la entrega de las dosis correspondientes que tuvieron lugar en los últimos años son circunstancias relevantes de la política general de inmunización de la población, sobre las que la ciudadanía tiene derecho a conocer sus alcances y motivos, dado que pueden implicar restricciones en el derecho a la salud, impactando en muchos casos en los grupos más vulnerables”, dice el fallo.
Y señaló que “las políticas de austeridad nunca deben evadir las explicaciones e informaciones públicas que sustentan decisiones que pueden implicar retrocesos en la garantía de derechos”.
En ese contexto, según el fallo: “Es necesario que el Estado Nacional informe acabadamente a la sociedad respecto de la situación de la política de inmunización, cumpliendo las decisiones judiciales y, en particular, las de la Agencia de Acceso a la Información pública creada por la ley 27.275”.
El juzgado federal número 2 de La Plata ya había determinado que la Secretaría había incurrido en un comportamiento ilegal al suspender la entrega de la dosis mediante un comunicado de prensa.
La denuncia por parte de la ACIJ se produjo tras la resistencia de la entonces Secretaría de Salud de la Nación a dar respuesta a los requerimientos de información oportunamente formulados en relación a la suspensión de la vacuna antimeningocócica.
Desde la cartera sanitaria se esforzaron por aclarar que la vacuna no fue quitada del calendario nacional, sino suspendida la dosis de los 11 años a causa de dificultades en la adquisición y entrega. La medida afectó a unos 750 mil adolescentes que debían recibir la vacuna en 2018.
“El proceso de compra y adquisición de las dosis es un procedimiento complejo y dinámico”, había respondido la Secretaría de Salud sin dar mayores precisiones y afirmado que “no hubo suspensión del calendario nacional de vacunación porque la adquisición de la misma estaba ‘garantizada’”.
En esta gestión
El viernes, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, presenció la liberación del primer lote de un total de 12,4 millones de dosis de vacunas que estaban retenidas en la Aduana del aeropuerto internacional de Ezeiza, y dijo que en un plazo de hasta 15 días “va a haber stock de vacunas en todas las provincias”.
“Hoy sacamos alrededor de un 8% de las 12,4 millones de dosis que comenzaron a llegar al país el pasado 5 de junio”, dijo González García a la prensa en la Terminal de Cargas Argentinas (TCA) de la Aduana, donde se inició el proceso de distribución en camiones tras retirar las dosis de cámaras de frío donde permanecieron almacenadas.
Fuente: Medios digitales