Los 310 productos de la lista del programa Precios Cuidados sólo se podrán conseguir en dos grandes cadenas de supermercados de esta ciudad.
Por el momento, en Misiones, sólo el hipermercado Libertad y el supermercado Chango Más son los únicos locales adheridos que figuran en la aplicación móvil del programa nacional, relanzado el pasado martes por el Gobierno.
Por su parte, fuentes de California, la principal cadena de supermercados en la provincia, explicaron a este Diario que “están esperando la lista completa de los productos”, ya que todavía no recibieron información desde la Cámara que los agrupa.
Según la aplicación para teléfonos móviles, en la tierra colorada sólo las dos grandes cadenas mencionadas ofrecerán los productos. Mientras que comerciantes del interior de la provincia afirmaron que el programa, que fomenta el consumo interno y el ahorro en las compras, nunca se aplicó.
Al respecto, el titular de Defensa al Consumidor, Alejandro Garzón Maceda contó a PRIMERA EDICIÓN que “hasta que no defina la Nación cuál va a ser el contexto del plan no hay nada concreto. De todas maneras, informaron que se tomarán diez días antes de ponerlo en marcha porque habían cambiado algunos productos. En ese tiempo seguramente que la Nación organizará el esquema”.
Confirmó que “todavía no hemos recibido ninguna lista de precios ni sabemos cuáles son los acuerdos. Lo único que se puede asegurar es que vamos a controlar a través de los valores que se informe en el listado”.
Detalló que la única verificación que llevan adelante es “si el producto está en góndola y si el precio acordado se respeta, tanto en la exposición como en el cobro en caja”.
El titular de la entidad explicó que en la última etapa del programa en la era Macri, “nosotros no teníamos el control delegado, lo único que pudimos hacer fue verificar el cumplimiento, pero no teníamos la función de controlar. No fuimos autoridad de aplicación y por ende no recibíamos ninguna denuncia de incumplimiento”.
“Imagino que en estos días la Nación terminará de armar todo el esquema y tendremos mayores definiciones”, finalizó.
Nunca llegó al interior
Una de las principales falencias que tienen las medidas nacionales es que los programas no llegan a todos los municipios del país. Esto también ocurre en las localidades de la tierra colorada, con la salvedad de la Capital.
En este sentido, el encargado del principal supermercado de Apóstoles, Alberto Darnet comentó a este Diario que no ingresan en el programa nacional porque “solamente son para las grandes cadenas, pasó lo mismo con la medida del anterior Gobierno respecto a los productos sin IVA”.
Por su parte, en San Vicente tampoco se implementó el plan nacional a lo largo de estos años, ni en las localidades cercanas. Los comercios más importantes no contaban con Precios Cuidados, pero ante la crisis preferían bajar su rentabilidad y ofrecían artículos a valores competitivos en el mercado.
Por otra parte, el presidente de la Cámara Regional de Industria, Producción y Comercio de Oberá (CRIPCO), Carlos Mielniczuk sentenció: “No recuerdo ver precios cuidados en Oberá”.
Sin embargo, contó que “cuando habíamos hecho algunas comparaciones para los mismos productos, en muchos casos los precios siempre fueron más bajos que los publicados en Precios Cuidados”. “Se trata de un plan que suele aplicarse en las grandes cadenas nacionales y en Oberá no hay ninguna. No obstante, en los supermercados El Cóndor o Dini se consiguen precios más bajos de los mismos productos o similares, pero de otras marcas”.
En ese sentido, el propietario de uno de los supermercados más importantes de la comuna afirmó que “nunca entramos en las anteriores porque eran convenios con grandes cadenas y nosotros no entrábamos. La verdad es que aún no hay ninguna información, pero me parece que va a ser algo similar a las anteriores implementaciones”.
Los artículos estarán disponibles en 2.220 supermercados de todo el país. Se dispusieron zonas de referencia, Misiones integra el grupo del NEA y NOA (Noreste y Noroeste Argentino) junto a Chaco, Corrientes, Formosa, Catamarca, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Jujuy. Teniendo en cuenta esto, el programa de congelamiento de precios se relanzó con un mayor stock, pero con valores que en el NEA son un 8% superiores que los que rigen en Buenos Aires.