Durante el 2020 se cumplen ocho años de la sanción de la Ley de Identidad de Género en Argentina, la cual posibilitó a la comunidad trans (travestis, transexuales y transgénero) dejar atrás el sexo asignado en su nacimiento en el DNI. En Misiones, el mismo día de entrar en vigencia el dictamen nacional hubo dos cambios de identidad, uno de ellos de un menor de edad.
En el 2019 aumentaron los expedientes de modificación de género en la documentación en la provincia y en todo el país están atentos ante la posibilidad de encontrarse con pedidos de cambios provenientes de niños trans.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN la titular del Registro Provincial de las Personas, Virginia Soto, detalló que se tramitaron 31 expedientes de cambios de identidad de género en el DNI durante el 2019. “De esos 31 expedientes 24 son de Misiones y 7 fueron pedidos que llegaron de otras provincias. Estos últimos son personas que nacieron aquí pero están radicadas en otros lugares. En el 2018 hubo 22 expedientes, por lo cual este último año tuvimos más trámites”.
Entre las particularidades de los legajos de aquellas personas que buscan acceder a una identidad autopercibida “observamos que el número siempre es mayor de lo femenino a lo masculino. En 2019 tuvimos 19 de femenino a masculino y 12 de masculino a femenino”, añadió.
A principios del 2019 el Registro de las Personas de Misiones indicó que en la provincia hubo 126 expedientes ingresados desde la vigencia de este dictamen nacional. A este número hay que sumarle estos 31 nuevos pedidos realizados a lo largo del año pasado.
Virginia Soto recordó además que “cuando se sancionó la Ley de Identidad de Género (en 2012) teníamos personas que estaban esperando que entre en vigencia y durante el primer día ya tuvimos dos cambios en el Registro. El primero de ellos fue el de un menor de edad que llegó con sus padres, se trató de un chico de 16 años. Este joven ya estaba previamente con un tratamiento psicológico por lo que se llamaban en ese momento las disforias de género, es decir, personas que no concordaban con su cuerpo biológico. Así que esperaba que salga la Ley para hacerse el cambio e inclusive ya tenía turno para hacerse las operaciones en La Plata”.
Respecto a los menores de edad que solicitan los cambios en el DNI, señaló que “en las provincias más grandes como Buenos Aires o Santa Fe, hubo varios casos de chicos muy pequeños, hasta de cuatro o cinco años. En la provincia, casos de menores de edad, el primero llegó ese primer día de vigencia de la Ley y luego tuvimos un solo caso más. Esos son los únicos que tuvimos porque siempre son personas adultas las que piden el cambio”.
Soto precisó además que en el caso de ser una persona con menos de 18 años “tienen que estar acompañados por los padres o tutores. La Ley de Identidad de Género también hace referencia a la asistencia del abogado del niño. Tenemos la figura creada a nivel institucional pero aún no está en funcionamiento en el cargo pero está presente la asistencia de un profesional para esos casos. En Misiones aún no tuvimos casos de niños pequeños que llegaran para hacer el cambio acompañados por sus padres al expresarse por la identidad inscrita en su nacimiento”.
Asimismo, aclaró que “teniendo en cuenta este tema de la edad y a pesar de que la situación aún no se nos presentó en Misiones, lo hemos charlado en el Consejo Federal de Registros Civiles. En el caso de menores de 13 que entendiendo que no cuentan con el grado de madurez suficiente, pese a venir con la asistencia de los padres, hacemos una pequeña visa de sensoria. Hasta el momento no tuvimos casos pero está previsto este funcionamiento en el caso de los menores de 13 años”.
En cuanto a los trámites, Virginia Soto indicó que “la atención se realiza en el Registro ubicado en la chacra 32-33 de Posadas porque tiene que tramitarse un expediente administrativo con un formulario y tiene que pasar por el Departamento Jurídico. El trámite se inicia en Posadas aunque las delegaciones del interior de la provincia pueden recibir los casos pero si llegaran a ser menores tendrán que trasladarse hasta acá desde su inicio”.
Matrimonios del mismo sexo
La titular del Registro de las Personas contó que en 2019 en Misiones “hubo 14 matrimonios igualitarios mientras que en 2018 tuvimos 11”. Cabe señalar que a pesar de ser pocas las ceremonias hubo un incremento interanual.
Al respecto, señaló que “la Ley de Matrimonio igualitario entró en vigencia en julio del 2010 y ya el 2 de agosto de ese año se celebró el primero en la provincia, en la localidad de Eldorado de una pareja de varones. En los matrimonios igualitarios los que más deciden casarse son las parejas de sexo masculino en la provincia”.