El Programa de Atención Médica Integral (PAMI) resolvió que, de ahora en más, sus disposiciones se redactarán en lenguaje inclusivo de género. Así consta en un artículo del Diario Perfil donde señalan que la resolución que lleva la firma de la directora de Instituto de Jubilados y Pensionados, Luana Volnovich, determina además en su artículo 3 el “instruir a las distintas Secretarías y Gerencias de este Instituto a los efectos de que las futuras disposiciones, circulares y demás instrumentos normativos sean redactados en lenguaje inclusivo de género”.
De acuerdo a la disposición emitida el 9 de enero, todo el personal del PAMI tendrá también una capacitación obligatoria en la Ley Micaela, fijada por la Ley 27.499. Asimismo, en el artículo 2 de la disposición, decide delegar en la “Secretaría de Derechos Humanos, Gerontología Comunitaria, Género y Políticas de Cuidado” el diseño y la implementación de los programas específicos que tendrán el fin de brindar “conocimientos, información y herramientas para incorporar la perspectiva de género en la labor diaria y propiciar espacios favorables para erradicar, modificar actitudes y prácticas estereotipadas”.
Además, explica que los mismos deberán ser informados “a todas las trabajadoras y trabajadores por medio de publicaciones en los sistemas informáticos”. No obstante, en este primer comunicado, el PAMI decidió no utilizar aún el lenguaje inclusivo, y simplemente se refiere a “jubilados y pensionados”.
Entre las instituciones que ya utilizan el lenguaje inclusivo está la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien aprobó el uso para las producciones académicas elaboradas por los estudiantes.