
La coparticipación federal que llegó a Misiones en 2019 registró una pérdida de 3,5% en comparación con 2018, lo que representó una caída neta de 2.271 millones de pesos, de acuerdo al último informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
Si bien los montos se incrementaron en valores nominales, no acompañaron el crecimiento de la inflación por lo tanto registraron una caída en valores reales.
Buenos Aires, de acuerdo al cuadro, es la única provincia que arrojó saldo positivo. Durante el gobierno de Mauricio Macri esta provincia fue beneficiada y eso repercutió en los números finales.
El informe coincide con los números que publicó PRIMERA EDICIÓN la semana pasada y las declaraciones del ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, quien calculó que la pérdida era de casi ocho mil millones de pesos, la mitad por inflación y la otra mitad por dinero que la Nación no envió a Misiones en concepto de obras, programas y subsidios.
La investigación elaborada por los economistas Nadin Argañaraz, Ariel Barraud y Alex Zayat, denominada “Una radiografía de la Coparticipación Federal de Impuestos en el año 2019”, remarca que el crecimiento de los montos registrado en 2019 fue de 51,3% en términos nominales, aunque en términos reales significa una caída.
Se destaca como el aspecto más influyente en esta caída el daño que genera la inflación: “En un contexto inflacionario como el de Argentina, es necesario tener en cuenta los efectos de la inflación sobre los fondos coparticipados. En este sentido, se aprecia una caída real de la coparticipación en todas las provincias de entre 3% y 7%, con excepción de Buenos Aires, que muestra un 8,7% de incremento”.
El informe destaca que: “Se observa que Buenos Aires, que es la única provincia que evidenció un incremento en la coparticipación mayor a la inflación, recibió más fondos que en 2018 por un equivalente a $39.066 millones de diciembre 2019. Todas las otras provincias perdieron dinero en la comparación interanual, entre $12.000 millones y $400 millones (a moneda de diciembre de 2019). Estos montos se ven afectados tanto por las variaciones reales de coparticipación, como por los montos de coparticipación que reciben”.
Cuando se relativizan estos montos de acuerdo a los habitantes que tiene cada provincia, se encuentra que las que más perdieron fueron San Luis y Tierra del Fuego, con $5.784 y $5.287 pesos por habitante, respectivamente.
En este aspecto la pérdida de Misiones durante 2019 fue de $1.820 pesos por habitante, lo que equivale a una suma muy importante si se considera la población de más de un millón de habitantes.
Por último, una medida alternativa para ver el impacto que tiene la caída de los envíos automáticos nacionales en las arcas provinciales, es considerar qué tan importante es la coparticipación en el total de recursos habituales de las provincias (definidos como coparticipación + recaudación propia).
En promedio, la coparticipación es el 71% de los recursos de las provincias (hay provincias donde la coparticipación es de hasta el 90% de los recursos habituales).
Una jurisdicción singular es CABA, donde la importancia relativa de la coparticipación es del 25% de los ingresos habituales. En cambio, para Misiones la coparticipación federal es el 80% de los recursos totales.
La variación para la Provincia de la caída de la coparticipación de 2019 fue de 2,5% del total, de acuerdo al mismo informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal.
El doble, según Safrán
El ministro de Hacienda de Misiones dijo la semana pasada que la pérdida en 2019 sería el doble, casi ocho mil millones, la mitad por inflación y el resto por fondos que la Nación no envió a la Provincia (obras y subsidios).