Los gremios tabacaleros de Misiones comenzaron a reunirse en los últimos días en las ciudades y colonias del interior para dialogar y estimar el valor del kilo de tabaco que plantearan en la mesa de concertación de precio que comenzaría a negociar en febrero.
Se prevé que 2020 será un año difícil por la disminución que viene teniendo la recaudación del FET (Fondo Especial del Tabaco) y porque el año pasado se adelantaron fondos para mejorar el precio que este año no estarán disponibles. Por ejemplo, se cubrieron parte de los insumos y se subsidió el precio con FET, cosa que este año no podrá ocurrir.
Con este panorama, de acuerdo a lo recogido en las diversas reuniones, está madurando la idea de plantear un precio de 120 pesos por kilo. Esa idea llevarán los gremios a la primera reunión de concertación, a fines de febrero, junto a representantes del Gobierno y las empresas compradoras de tabaco.
Como preparativo para esa reunión, los gremios ya están escuchando la voz de sus afiliados. Por ejemplo, la Cámara del Tabaco convocó a un encuentro hoy a las 16 en la casa del productor Roberto Perassolo, situada en ruta Costera 2, antes de la entrada a Capín Largo.
Por su parte, el titular de ACTIM (Asociación de Campesinos Tabacaleros Independientes de Misiones), Héctor “Cacho” Bárbaro, sostuvo que “venimos teniendo reuniones en diferentes lugares con los productores, escuchando sus planteos, y en base a eso vemos la necesidad de plantear un precio de 120 pesos por kilo”.
Significaría un incremento de 100% respecto al valor del año pasado, que estuvo en 56 pesos promedio por kilo.
Bárbaro fundamentó este incremento en que “los insumos han subido 100% porque están dolarizados, el año pasado se pagó con dólar a 38 pesos y este año vale 65 pesos”. “Además se debe tener en cuenta la mano de obra del productor que anda entre 100 y 110 días de trabajo”, señaló.
Y advirtió que “este año no habrá una ayuda extra para el precio y para insumos como ocurrió el año pasado, porque en 2019 se adelantaron fondos como subsidio en función de los kilos de tabaco y esos fondos ahora no estarán disponibles. Por eso sería conveniente que las empresas hagan un esfuerzo y reconozcan el valor que merece el productor”, sostuvo.
“Con este panorama no hay forma de no plantear un incremento del 100%”, remató el dirigente tabacalero.
Esperan anuncio de 7 pesos
Uno de los temas que más tensión genera es el pago de 7 pesos por kilo que quedó pendiente del año pasado. En los últimos días se generaron cruces de mensajes y llamadas entre los referentes productores para saber cómo iniciar los reclamos.
Dicen que hubo un compromiso del Gobierno de la Provincia de pagar antes del 15 de enero, pero hasta ahora no hubo ningún anuncio al respecto.
El año pasado, durante las protestas de noviembre, los productores y el Gobierno acordaron un pago de 25 pesos adicional, que se hizo efectivo ese mes, y un adicional de 7 pesos a pagarse este año. Esos fondos se tomaron del FET y provocarían una disminución del dinero disponible para este año.
Disminución del FET
Uno de los temas que preocupa al mundo tabacalero son las medidas cautelares de algunas empresas que se consideran PyME, que tuvieron aceptación en la Justicia, para no pagar el impuesto a los cigarrillos.
Esto provoca una reducción muy fuerte en la recaudación del Fondo Especial del Tabaco, con lo cual se reducen los recursos para compensar el precio y para financiar los programas operativos y las obras sociales.
Las dos medidas cautelares para el no pago del impuesto mínimo a los cigarrillos otorgadas a las empresas Tabacalera Sarandí SA y Espert SA, generaron desde enero hasta mayo de 2019 un costo fiscal de 23.000 millones de pesos, y un recorte del FET de 5.000 millones. El 30% de eso significa 1.500 millones que dejó de recibir Misiones.