
Con el brillo de siempre comenzó la 30ª edición de la Fiesta Nacional del Chamamé y 16ª del Mercosur. Con la emoción a flor de piel, una procesión por el predio de la imagen de la Virgen de Itatí hasta el escenario, llevada por Alfredo Ellero, acompañado por fuellistas de Corrientes, Chaco y países vecinos como Brasil, Paraguay y Uruguay, los chamameceros comenzaron a disfrutar su gran fiesta que durará hasta el 26 de enero.
La bendición tradicional del evento por parte del padre Zini este año acompañado por los sacerdotes Antonio Rossi de la Iglesia San Pantaleón de esta ciudad y Ariel Giménez de nuestra Señora del Pilar de Curuzú Cuatiá, constituye la génesis misma del festival, que se inició con el Sapucay de Maia Mayal con el encanto que le caracteriza, que devino en la irrupción de los primeros artistas Abel Lencina, Aníbal Verdún, Los Pomberitos Cantores.

Esta edición se realizará desde este viernes hasta el 26 de este mes en el anfiteatro Cocomarola y diez municipios del Gran Corrientes, con el retorno de figuras como Teresa Parodi y Ramona Galarza, entre otras grandes figuras.
Anoche desfilaron por el escenario Las Hermanas Vera con una invitada, Mirta Noemí Talavera, del Paraguay; el excombatiente y cantor Aníbal “Pepe” Verdún; Susy De Pompert y se presentaba oficialmente a la Pareja Nacional del Chamamé categoría “A”: Lourdes Magalí Montenegro y Jonatan Joel Roth.
El anfiteatro prácticamente no mostró secuelas de la fuerte tormenta que azotó la ciudad el jueves por la mañana y lo inundó considerablemente, ya que horas después el agua escurrió sin inconvenientes y todo se normalizó a 24 horas del inicio de la Fiesta del Chamamé.
Anoche también participaron Abel Lencina, el Ballet Oficial “Nuestra manera de ser”, Brisas Mercedeñas, Cadencia Chamamé, Dúo Pérez Gamarra, Emilianito López y su conjunto, Tamara Zilli, Grupo Añoranza, Grupo Avarekó, Jorge Suligoy, Julián Zini y Neike Chamigo, Los Blanco, Los Hermanos Brítez, Los Pibes del Chamamé, Mauricio Brito y Humberto Yule. Además, Mauricio Bonamino Grupo, Rocío Ayelén, Rubén Rodríguez, Tilo Escobar, Valeria y Horacio Cáceres, Vanina Rivarola Grupo y Vicente Franco y sus Criollos.
“Es la primera fiesta nacional que se adhiere a la ley de cupo femenino y que marca una presencia importante de mujeres, queremos hacer hincapié en esto”, destacó Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura de Corrientes.
La programación del festival supera el 30 por ciento de presencia femenina establecida por la ley y de esta manera se diferencia del festival Serenata a Cafayate que no incluyó a ninguna mujer en su programación y es eje de una fuerte polémica.
Tanto es así que la apertura tuvo a las Hermanas Vera como centro y tendrá a la cantora Ofelia Leiva en la clausura, dos expresiones que, con sus singularidades, sintetizan de alguna manera la tradición de la música del litoral.
“Nuestra forma de ser” es lema de esta edición. “La idea es entender al chamamé más allá de la música, como una forma de vida que integra la tradición, la historia, la memoria, se vincula con el paisaje, la gastronomía y la artesanía”, expresó Romero.
“Por otro lado -agregó- el chamamé es una música que se identifica una región amplia que incluye a parte de Paraguay y Brasil, por eso también es la fiesta del Mercosur, retomamos esa bandera”.
Este año la gran celebración chamamecera contará con la participación de 250 artistas (25 cada noche, además de la actuación de un músico paraguayo y otro brasileño en cada una de las 10 jornadas).

En relación al significado que tiene cumplir 30 años, Romero indicó: “Es lo más importante, los 30 años significan repasar lo que pasó, pensar en los que fueron protagonistas”.
“Este año habrá figuras que fueron clave en la fiesta, como Teresa Parodi y Ramona Galarza, y también le vamos a dar un gran espacio a las nuevas generaciones, una sección de jóvenes valores que sin duda son la nueva sangre del chamamé, artistas más contemporáneos como es el caso Pablo Bentos -acordeonista y compositor- y una gran cantidad grupos de gran calidad”, detalló.
El encuentro incluirá actividades como “Chamamé con todos”, que desembarcará con música y danza en hospitales, contextos de encierro y hogares de abuelos, con el propósito de que todos formen parte de la Fiesta Grande.
“La fiesta del chamamé es la fiesta de todos, por todos y para todos, justamente para que esto sea real y concreto, hace varios años llevamos adelante el ‘Chamamé con todos'”, destacó el director general de la fiesta, Eduardo Sívori.
“Hay muchos correntinos que no pueden concurrir a los lugares donde se desarrollan las actividades programas, y buscamos que los artistas se acerquen a esta gente, que está en los hospitales, hogares de ancianos y contextos de encierro”, remarcó.
También volverán a formar parte de la programación, clásicos como las serenatas frente al río, encuentro de bandas, los desfiles de fuelles y el cine chamamecero, con películas vinculadas a la riqueza del género, y la procesión naútica “Paraná es chamamé”.
Por primera vez se realizarán intervenciones urbanas en espacios públicos y paseos de compra, una charla abierta sobre “Nuestra manera de ser”, otra sobre “Ava Yeroky, el chamamé: estilos y vestimenta”, un encuentro literario denominado “Nuestra manera de escribir: la poética chamamecera”, y la Municipalidad de Corrientes se sumarán con sus propuestas de Peña Oficial de la Ciudad, Peña del Arte y Viernes Purahei.
Además, abre nuevamente sus puertas la Tienda del Chamamé en el teatro Vera, ofreciendo libros y discos vinculados a la identidad y al chamamé, y está prevista “Chamamé en comunidad”, llegando con distintas propuestas a varios barrios de la ciudad.
Fuente: Medios Digitales y Agencia de Noticias Télam