Desde hace años trabajadores al volante han aportado información a los agentes de seguridad acerca de redes de explotación de personas e incluso casos de abuso de menores. La Red Alto al Tráfico y la Trata (RATT) Argentina está conformada por diversas asociaciones civiles, ONGs e instituciones públicas y en Misiones busca incrementar los lazos para conformar estadísticas actuales acerca de la situación en la triple frontera.
“Al ser secretaria general del Sindicato de Taxis y Remises desde la RATT se comunicaron conmigo en su momento porque los choferes a nivel país son una pieza fundamental en la lucha por el rescate e investigación de estos casos relacionados con trata. Sucede que estas redes no utilizan autos particulares para trasladar a sus víctimas pero si los taxis o remises. Teniendo en cuenta que somos una provincia de frontera, sabemos que hubo situaciones relacionadas con la trata que ocurren a diario”, explicó a PRIMERA EDICIÓN Sandra Barrios, quien actualmente es vicepresidenta de la RATT Argentina Línea Fundadora.
En cuanto a la labor en la provincia, añadió que “fue muy silenciosa porque hay cosas que se pueden dar a conocer y otras que no. Recién ahora se hizo de público conocimiento que integro la RATT porque mi trabajo ahora tendrá que ser más abierto. Previamente estuve presente en las investigaciones. En su momento colaboré con el rescate de dos chicas en la provincia. Por cuestiones de seguridad, ese tipo de información no podía darse mientras avance una investigación”.
Sobre este caso, Barrios recordó además que “fue hace bastante años atrás. Había un grupo de chicas que trasladaban desde Encarnación para trabajar en Posadas y gracias a la colaboración de un remisero con el que hacían los viajes todos los días se logró desbaratar esa red. El chofer todos los días acudía a un llamado telefónico para el traslado desde el puente de las chicas que eran trasladadas hasta un burdel por la Mitre, atrás de un boliche. Esto era casi todos los días y este conductor fue escuchando la conversación durante el camino. El taxista resultó una pieza clave en la investigación. Obviamente a la hora de declarar se asegura su protección como testigos para no poner nunca en riesgo su seguridad ni la de su familia”.
Asimismo, señaló que “como Sindicato que en su momento firmamos un convenio con el Ministerio de Derechos Humanos de la provincia luego de un caso que se nos presentó. Una noche llaman a un taxista y era un señor mayor que estaba con un niño que pide que lo lleven a un motel alojamiento. Ese chofer lo lleva pero automáticamente hace la denuncia gracias a lo cual se salva la integridad de ese menor porque no sabemos que otras intenciones tenía con él. En ese momento se vio la importancia del taxista o remisero en estos temas”.
Tras la firma de aquel primer convenio “hubo un acercamiento para que todos los taxis y remises de la provincia tengan unos calcos de ‘No a la Trata’ junto a un número para realizar denuncias además de las páginas web. Ahora buscamos la manera de realizar una labor más fuerte con el Ministerio de Derechos Humanos y su área de Trata, además de contactar con la Policía de la Provincia. Buscamos dar charlas en distintos organismos porque lo primero que necesitamos es capacitar a las personas para que se involucren y sepan como actuar y detectar ante una situación”, contó Sandra Barrios.
Resulta que en la provincia “muchas veces las personas son testigos de situaciones pero tienen miedo de denunciar cuando son totalmente anónimas”, aseguró la vicepresidenta de la RATT. Además, “basta con que denuncien para que den comienzo a una investigación porque sólo para trasladar a una victima es necesario todo un proceso que es el que debemos cortar. Incluso en el puente sabemos que hubo casos de gente indocumentada que cruzó en el baúl de un auto. Además, la trata involucra un montón de situaciones más como por ejemplo las violencias de género que es el puntapié de esto”, agregó.
Sandra Barrios apuntó a que de ahora en más “necesitamos empezar a organizar la estadística provincial relacionadas a estas situaciones de trata para tener los números actualizados. En el interior de Misiones tenemos muchos casos que no llegan a conocerse. Al estar en la provincia es casi de moneda corriente la presencia de situaciones relacionadas con la violencia donde también el punto más grave son la trata. En el medio de todo este movimiento está muy presente el consumo de droga”.
En la provincia “hay varios municipios que integran la RATT a través de asociaciones como por ejemplo Iguazú, Puerto Rico, entre otros. En la población es necesario continuar con una capacitación para detectar situaciones”, aseguró.
En estado de alerta
Como referente de la RATT en Misiones, San Barrios manifestó que las redes de explotación “suelen estar presentes en los grandes eventos deportivos que llegan a la provincia y es ahí donde se necesita redoblar el esfuerzo para contar con todo un equipo anti-trata. Para ello, es necesario trabajar en conjunto para poder actuar entre los distintos organismos como la Policía, Aduana, Migraciones, porque de nada sirve sólo organizar charlas sino que necesitamos algo más abarcativo. Así que es necesario estar atentos a situaciones, nervios, cosas que nos parezcan que sea un caso de alguien realizando una actividad en contra de su voluntad”.