
Bajo la consigna “Precios sin control” las organizaciones sociales verificaron los incrementos en los valores de algunos productos básicos. Para esto, recorrieron supermercados y grandes cadenas.
La actividad se llevó adelante en varios puntos del país y fue desarrollada por Barrios de Pie, Jóvenes de Pie, Libres del Sur y Mujeres de la Matria Latinoamericana (MULALA).
En la recorrida verificaron los precios de diez artículos entre ellos el de la yerba, arroz, azúcar, leche, yogurt, pan, harina, manteca, aceite y mayonesa. Además, compararon el precio de la carne.
En lo que refiere a los incrementos, consideraron que rondan – por lo menos- entre el 9% y el 12%.
Asimismo, reclamaron a las cadenas de supermercados e hipermercados que “dejen de subir los precios de los alimentos”.
Desde Barrios de Pie señalaron a PRIMERA EDICIÓN que “lo que se hace es un promedio general entre los precios para mostrar que todo sigue aumentando”.
A modo de ejemplo deslizaron que “en diciembre de 2019 el arroz se conseguía a $47 y ahora asciende hasta los $70, el azúcar valía $40 y ahora llega hasta los $63, la harina costaba $40 y ahora sobrepasa los $50”.
En cuanto a la carne, indicaron que “antes se conseguía a $320 y ahora cuesta más de $440, dependiendo el corte”.
En este contexto, manifestaron que “la idea es mostrar cómo aumentaron todos los precios y sobre todo cómo afecta al salario del trabajador”.
Por su parte, referentes de la organización social Libres del Sur contaron que “este trabajo lo estamos haciendo desde diciembre, ya en ese mes se hizo el primer recorrido por los comercios”.
Agregaron que “se eligieron productos de la canasta básica para evaluar”.
A la vez, dijeron que “ahora se volvió a hacer una recorrida y notamos que hubo una suba importante en estos dos meses”.
Aseguraron que “la idea es que se visibilice los incrementos”.
Asimismo, desde Libres del Sur sostuvieron en conversación con este Diario que “nos pusimos como objetivo hacer este relevamiento cada dos meses y así comprobar cómo afecta la inflación al bolsillo del trabajador”.
También hablaron sobre el programa de Precios Cuidados. En este punto, subrayaron que “en muchos lugares no se cumplía. Mal o bien te dan un respiro a la economía del bolsillo, pero lamentablemente no se cumple como se debe”.
Reclamaron que sólo algunos lugares están adheridos y no todos tienen acceso a esos supermercados o grandes cadenas.
Por otro lado, desde Barrios de Pie expusieron que “desde el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) se realiza un relevamiento de índice barrial de precios”.
Si bien en Misiones todavía no se hizo, adelantaron que este año se concretará la actividad.
“Por el momento se hizo en Chaco y en otras provincias, pero también se hará en Misiones”, apuntaron.
Añadieron que “desde el Gobierno había prometido un congelamiento en los precios, pero eso no se está viendo”.
Días atrás, los comerciantes habían señalado que los precios de varios productos sufrieron un incremento importante, que hasta incluso, llegaba al 21% debido a que había quedado sin efecto la medida que eximía el Impuesto del Valor Agregado (IVA).