
La Cámara Regional de Comercio, Industria, Producción y Servicio de San Pedro pretende que Brasil habilite el paso fronterizo de Paso Rosales durante todo el año de su lado y que en un tiempo no muy lejano se permita el paso de camiones de tráfico pesado.
“Eso va a ser muy beneficioso económicamente para San Pedro y las ciudades cercanas como San Vicente porque el tráfico de camiones pesados va a pasar por este puente y usarán estas rutas”, dijo Oscar Antúnez Proenza presidente de los mercantiles.
Luego de 15 días de funcionamiento del “informador turístico” en San Pedro que colocó la Cámara Mercantil arrojó un número muy auspicioso para los sampedrinos.
Más de un millón y medio de pesos quedaron en esa localidad y los hoteles estuvieron en un 60 por ciento ocupado durante este tiempo. A raíz de eso los mercantiles pretenden que el paso migratorio del lado brasileño se habilite durante todo el año y no sólo en la temporada estival.
Beneficio económico
El Presidente de la Cámara de Comercio de San Pedro, Oscar Antúnez Proenza, dijo a PRIMERA EDICIÓN : “Hoy vemos un pequeño beneficio económico para San Pedro con el movimiento fronterizo turístico que pudimos medir en los primeros 15 días del ‘Parador turístico’ en nuestra ciudad. Por eso vemos desde la Cámara Regional de Comercios, Industria, Producción y Servicios de San Pedro que la habilitación del paso en Paso Rosales sea permanente del lado brasileño para el control migratorio y no en los meses de vacaciones estivales de diciembre, enero y febrero como lo hicieron para esta temporada”.
Paso de camiones
Pero las pretensiones de los comerciantes de San Pedro van un poco más allá que el paso migratorio. Oscar Antúnez Proenza dijo que se debe habilitar para el paso de camiones con carga en ese puente.
“Vemos que también va a ser muy beneficioso para nosotros en San Pedro y para las ciudades cercanas como San Vicente que se habilite el paso de camiones con carga por el Paso Rosales. Eso sería muy bueno porque los camiones que hoy tienen que pasar por Bernardo de Irigoyen y son de la Zona Sur de Brasil van a utilizar este paso fronterizo porque se ahorran muchos kilómetros. Eso sería una buena alternativa, no sólo para ellos porque acortan camino, sino para nosotros también porque ellos pararían acá y quedarían beneficios económicos para los comercios nuestros”.
A las espera de respuestas
Asimismo, PRIMERA EDICIÓN tuvo la oportunidad de dialogar con el intendente Miguel Dos Santos quien indicó que San Pedro creció muchísimo en estos últimos tiempos gracias al turismo.
“San Pedro tiene mucho para mostrar, tenemos la suerte de que la gente está invirtiendo en hoteles, cabañas, espacios para que los turistas puedan quedarse, porque si no tenemos la inversión no se puede hacer. La gente está dando valor a lo que es el turismo y el dinero que deja en los pueblos y está con ganas de hacer algo más. Tenemos el premio que nos dio Dios que es la naturaleza, todo lo que los visitantes pueden venir a disfrutar en nuestra ciudad”, dijo. Contó que hasta ahora cruzaron unos 50 mil turistas por el paso Comandante Rosales.
Números alentadores
El informe del Parador Turístico muestra que “el impacto económico que arrojó el movimiento turístico en la comunidad tras la habilitación oficial por la temporada de verano del paso fronterizo ‘Paso Rosales’ que une las localidades fronterizas de San Pedro con Paraíso (Brasil), nos dejó más de un millón seiscientos mil pesos en San Pedro. Estos datos son de la segunda quincena de enero de este año”, aseguró Proenza.
El paso fronterizo por el puente Paso Rosales está habilitado todo el año del lado argentino para el tráfico migratorio, sin embargo, del lado brasileño sólo lo habilitan para la temporada estival entre diciembre y febrero.
En los 15 días que pudieron medir el impacto económico que dejó en San Pedro fue muy auspicioso. Según los mercantiles los más de un millón y medio de pesos que quedó en la Capital de las Araucarias fue sólo en la segunda quincena de enero.