En una noche donde el clima acompañó y el ánimo del público y los participantes estuvo bien arriba, entre los presentes en la costanera posadeña se destacó la presencia de turistas de Mendoza, Tierra del Fuego y Rio Grande do Sul, entre otras ciudades, dispuestos a disfrutar de los Carnavales del Río Posadas 2020.
La tarea de abrir los desfiles estuvo a cardo de “Oportunity dance”, que en conjunto con Destiny Dance, realizaron coreografías de estilos musicales coreanos. Luego, las reinas desfilaron por el corsódromo, para dar paso minutos más tarde a Beleza Samba con el tema “La vuelta del Rey”, destacando distintos componentes de la historia y cultur mexicanas.
El Club de Abuelos Centenario también dijo presente con el tema “Bahianas”, cabe destacar que la actividad de los adultos mayores forma parte del “Taller de expresión corporal de Abuelos Piolas” dictado por Ofelia Cendra .
Más tarde, el Grupo Recreativo Escuela de Samba “Jacarezinho” inundó la costa con música pegadiza y “Ese loco sentimiento llamado amor”, tema elegido para este año con el objetivo de mostrar al amor en sus diferentes aspectos y rescatar romances de la historia y la literatura universal.
Por su parte, el Grupo Late dio un ritmo alternativo al de las comparsas,con tecno, reggaeton, afro beat y sambae, ampliando la oferta artística de la tercera noche, mientras que los comparseros del elenco fusionado entre Arco Íris y la banda de música de Bahía Rosa Samba Reggae provocaron las palmas de los espectadores que fueron ocupando casi todas las localidades habilitadas para disfrutar de la velada.
“Ariel, la pulga en la oreja” es un personaje que busca generar conciencia acerca del correcto tratamiento de los residuos sólidos urbanos, a través del lema “la basura al tacho”.
Para continuar con la fiesta, Batería Revelación, con su tema “Realidades Antagónicas” desfiló con sus ritmos. Este conjunto es una fusión de distintos barrios que se unieron para brindarles a los jóvenes un espacio de expresión, mediante una actividad del baile y la percusión de forma sana y divertida.
El público ovacionó la presentación de Mirti, una grupo que fusiona rap y música tropical. Ellos interpretaron una versión innovadora de “Posadeña Linda”. Este proyecto musical comenzó en 2018, con la particularidad que sus temas proponen letras basadas en las costumbres misioneras con ritmos divertidos.
Uno de los cuerpos de baile y musical más grande es Afrodita Samba, que presentó el tema “Año Nuevo Chino”. Esta comparsa, cuyos inicios fue en Villa Blosset, tuvo una participación a lo largo de los años y fue compuesta por personas de distintos barrios posadeños. Actualmente se encuentran en Itaembé Guazú, en donde familias enteras participan.
El Ballet Folclórico del Centro del Conocimiento fue uno de los números que más aplausos recibió por su puesta en escena. Bajo la dirección general y coreográfica del maestro Luis Marinoni, estos bailarines representaron los carnavales venecianos de 1910. Este cuerpo contó con el acompañamiento del Centro de Adultos Mayores de la Municipalidad de Posadas e invitados especiales.
La Escuela de Samba Curamales se hizo notar en el corsódromo posadeño con su tema “Madre Selva”, en donde reflejaron en sus trajes y ritmos la belleza de la fauna y flora misionera.
Beisha Carioca proveniente de los distintos sectores que componen a Itaembé Miní, se presentó con “Fiesta Pagana” atribuyendo a los carnavales como la fiesta más popular que no están motivadas por ninguna de las grandes religiones monoteístas, como el judaísmo, el cristianismo y el islam.
Los “Ángeles y demonios” de Zambatuque cerraron la jornada donde predominó el respeto y la buena convivencia entre los distintos elencos y el público. La reina de esta comparsa, Liliana Barreiro aseguró que “para esta edición tuvimos un mes de preparación en donde pusimos muchas ganas con la expectativa de brindar un buen espectáculo”.