
El director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Misiones, Jorge Gutiérrez, lleva varios años en la función y ha visto pasar al menos cuatro ministros del área con los que trabajó. Vivió la epidemia de dengue de 2016 en la provincia y se animó a asegurar que la situación actual no se puede comparar con ese “pico”.
En entrevista exclusiva en el programa Primera Plana de FM de las Misiones 89.3, Canal 9 y Radio Show Eldorado, el funcionario no dudó en asegurar que “vamos a tener dengue, no vamos a zafar. El porcentaje de la población es lo que podemos discutir. Vamos a tener dengue este año y los años que vengan, lo venimos diciendo hace mucho”.
Fundamentó su afirmación en que “es por el calentamiento global, el daño al medio ambiente que nos pasa factura. La línea isotérmica de 22º bajó del norte de Iguazú hasta el sur de Entre Ríos. Toda esta zona que no era del Aedes, ahora lo es como también Corrientes, Chaco, Formosa. Y la gente de la zona se mueve, aún con dengue no se queda en la casa, se mueve igual y cruza fronteras” y así se produce un mayor contagio.
De 97 a 160
Respecto a la situación actual de la incidencia del dengue en Misiones, Jorge Gutiérrez indicó que “si hacemos el paralelo 2015/2016 tuvimos el tope con cuatro veces más de febriles sospechosos. Ahora, estamos con 2.119 casos desde julio del año pasado hasta el presente. En lo que va de 2020 pasamos de 97 a 160 casos confirmados. Es decir, estamos mejor que en 2015 y 2016”.
Justificó el incremento de casos de este año en que “pegó un salto importante porque entraron más casos de Oberá, Andresito, Iguazú y otras localidades para pasar de 97 a 160. Todos son de serotipo DEN 1 y DEN 2 con nombre y apellido y su ficha respectiva”. Y sostuvo que “los 2.119 fueron bloqueados”.
Los más graves, en pocos años
El titular de Epidemiología afirmó que aún “no tenemos cultura de dengue. En nuestro país hace cinco años que lo tenemos, en Paraguay la enfermedad está hace 10 años y en Brasil hace 30 a 40 años que la tiene. Acá estamos discutiendo y peleando por cosas que en el tiempo nos vamos a dar cuenta que no era importante. La cuestión que hay que mirar es cuánta gente se interna y cuánta se muere”.
Sobre las estadísticas, advirtió que “el número es como un ‘iceberg’, donde tenemos todos los enfermos en la punta que se ve, pero debemos mirar hacia abajo porque no nos llegó la parte más complicada. Eso será en los años venideros. En los años que vienen, probablemente, no se si habrá menos casos pero sí van a aparecer los más graves”.
Sostuvo su afirmación en la experiencia que tiene Paraguay: “Gran parte de su población tuvo DEN 1. Pasados tres o cuatro años llega otro serotipo que no es ni más bueno ni más malo. Pero si hace cuatro años me enfermé con el serotipo 1, me vuelvo a infectar con cualquiera de los otros tres y tengo un 10 a 15% de posibilidades de tener la forma hemorrágica. Esa forma aparece luego de una segunda infección, unos años después porque la persona que se enferma, durante 6 meses a un año posterior, tiene una inmunidad polivalente para cualquiera de los serotipos. Después, la pierde para tres de los serotipos menos con el que se contagió, que le dura de por vida”.
Entonces reiteró: “Cuando tengamos cultura de dengue, con cinco o 10 años, estaremos con casos de formas hemorrágicas. Porque ya tenemos unos cuantos años de contagio de DEN 1 y pasó ese período de inmunidad de un año. Si vuelven a infectarse con DEN 2 o DEN 4 pueden hacer la forma hemorrágica”.
Gutiérrez negó que haya en la actualidad pacientes con dengue hemorrágico internado. Reveló que en el caso de un hombre que regresó recientemente desde Europa a Oberá, “se activó el protocolo por coronavirus en el sanatorio privado donde se atendió y, con ayuda de la Provincia, se hizo el panel respiratorio que es un análisis sobre nueve virus posibles y apareció que se trata de un caso de influenza A H1N1. No es coronavirus ni dengue”.