
“El nuevo piso salarial de 23.000 pesos significa un aumento del 13,5% y, en julio, cuando llegue a 25.000 pesos, alcanzará el 24,5%. Este porcentaje ante un año donde la perspectiva de inflación supera el 40% nos vuelve a obligar a los docentes a seguir perdiendo capacidad adquisitiva”, reflexionó una maestra de San Pedro que ayer marchó en Posadas.
“Tengo 18 años de antigüedad y soy maestra titular y cobro el mínimo, es decir 20.250 pesos, es decir lo mismo que un docente recién recibido. Esto es así porque el básico que nos pagan en Misiones es muy bajo y, en mi caso, llegaba al mínimo con la garantía salarial. Ahora, con el aumento del piso mínimo, cobraré 23.000 en marzo y 25.000 desde julio, sigo estando en el piso y mi sueldo no llega ni a la mitad de la canasta básica”.
En tanto, según confió, en San Pedro no hay posibilidad de obtener un segundo cargo porque hay mucha demanda.
Día clave
Este sábado, tendrá lugar una segunda asamblea provincial en Jardín América donde se evaluará cuándo comenzará el paro y la modalidad del mismo, si afectará o no las mesas de exámenes, o si será con asistencia y asambleas o sin asistencia a los lugares de trabajo.
Autonconvocados
En la marcha de ayer participaron docentes autoconvocados de Apóstoles, Oberá, Campo Grande, Eldorado, la mayoría de ellos afiliados a la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM) que no se sienten representados por su conducción y aseguran no haber sido consultados antes que se firmara el acuerdo con la Provincia.
“Tengo 23 años de servicio y soy maestra de grado, cobro 23.000 pesos y unas moneditas con el FONID incluido. No me alcanza para nada, tengo dos hijos, uno de ellos en la facultad. Estoy indignada con la paritaria nacional y el acuerdo provincial, no puedo creer que los gremios acepten semejante porcentaje que parece más una burla”, indicó Carmen, de Campo Viera.
Simulaciones provinciales
El ministro de Educación, Miguel Sedoff, celebró en sus cuentas de Facebook y de Twitter que se haya podido llegar a un acuerdo en la paritaria docente nacional “en un marco de diálogo y respeto”.
En tanto, anticipó que con este acuerdo que “elevó el cargo testigo a 23.000 pesos desde marzo de 2020 y agregó un aumento en 4 cuotas de 1.210 pesos con criterio FONID, las simulaciones sobre las que trabajamos en el gobierno educativo muestran que entre la paritaria nacional y el acuerdo provincial, docentes de nivel primario con un cargo recibirán este aumento: con 15 años de antigüedad 5.113 pesos, con 20 años de antigüedad 6.449 pesos y con 25 años 7.015 pesos”.
Además, según precisó “los docentes con menor antigüedad tendrán garantizado desde marzo el salario del cargo testigo en 23.000 pesos, sueldo que pasó del mes de julio de 15.000 pesos a los 23.000 pesos actuales en marzo 2020. Este sueldo tendrá un incremento hasta la suma de 25.000 pesos en el mes de julio de este año”.