La bióloga a investigadora del CONICET, Laura Tauro, en diálogo con Primera Plana de la 89.3 FM Santa María de las Misiones, detalló que el virus del dengue “es transmitido por dos especies de Aedes”.
“El más conocido Aedes aegypti y el otro es el Aedes albopictus. El primero es uno prácticamente urbano, está donde está la gente, y el segundo se encuentra en ambientes un poco más periurbanos, un poco retirados de la ciudad”, contó la profesional.
A todo esto, reiteró que “la mejor manera de prevenir el dengue es eliminando todo lo que sean los criaderos”.
“Normalmente en la casa de uno es muy fácil tener lugares donde se acumula agua y el mosquito se siente cómodo para ir y depositar los huevos, de ahí que esta sea la primera medida a tener en cuenta para evitar el mosquito en nuestro hogar”, aseveró
Manifestó, además que “el Aedes es especialmente diurno, actúa cuando hay luz, particularmente durante las horas de la mañana y de la tarde, durante la noche o cuando baja mucho la temperatura suele ocultarse por ejemplo detrás de las cortinas o de los muebles”.
Por todo esto observó que “muchas veces cuando hace frío uno piensa que no hay mosquitos y sin embargo están ahí quietos, guardados y cuando sube la temperatura vuelven a salir”.
En este sentido, recomendó que “es necesario tener tanto en las puertas como en las ventanas tela mosquitera para tener abiertas las ventanas en el horario que uno quiera, porque si uno lo abre durante el día es muy probable que entren estos mosquitos y por la noche entren otros”.
Sobre el uso de repelentes, la doctora consideró que “lo óptimo es renovarlos cada dos o tres horas o cuando uno transpira mucho”. Asimismo, destacó la importancia de protegerse el cuerpo con la ropa mediante mangas largas y zapatos cerrados.
Por otro lado, la profesional no recomienda el uso de repelentes caseros, como los hechos en base a alcohol y clavo de olor por ejemplo, porque “muchas veces producen alergias e irritación en la piel”.
“Traten de hablar con el médico o consulten, ahora hay un montón de gente que se dedica a hacer ese tipo de productos naturales, pero hay que tratar de buscar la mayor información posible”, apuntó.
Al ser consultada sobre cuál es el mosquito que transmite la enfermedad, la biólogo especificó que “solamente lo hace la hembra porque necesita la sangre para poner los huevos”, y aclaró que “el macho se alimenta del jugo de las plantas de las flores, no de la sangre”.
A su vez, reveló que el ciclo total del mosquito desde que se colocan los huevos hasta que sale el adulto es de aproximadamente de siete u ocho días.
“Los huevos tardan en eclosionar entre uno o dos días y necesitan sí o sí agua. En caso de no tener agua pueden durar varios meses durante el invierno y eclosionar un año después cuando vuelve a llover. Por eso es importante que las medidas no se tomen solamente en verano porque los huevos resisten”, advirtió.
Sostuvo que “esta especie de mosquito prefiere particularmente el agua limpia y pueden colocar huevos en cualquier recipiente sin importar el tamaño”.
“Hemos encontrados huevos en tapitas de gaseosas”, ejemplificó. En tanto, afirmó que cada mosquito puede poner “entre 100 y 500 huevos”. “La hembra vive un mes y puede llegar a poner huevos entre tres y cuatro veces”, señaló.
Sugirió, a su vez, que los recipientes no deben acumular agua por más de cinco días y señaló que “se deben lavar los bordes con un cepillo y una esponja porque los huevos están pegados”.
“Lo más recomendable es el uso de lavandina o cloro, el detergente no hace nada, lo que único que hace es disminuir la carga orgánica y las larvas no podrán alimentarse. Pero si uno no lo lava bien las larvas siguen”, sostuvo.
Por todo esto, reiteró la importancia de la eliminación de los criaderos de mosquitos. “El dengue es una enfermedad que se controla con la eliminación del mosquito y la única forma es a través de la eliminación de los criaderos, empecemos por ahí y después vamos con los siguientes pasos para que el año próximo tengamos una menor cantidad de casos”, cerró.
Escuchá la entrevista completa: